Alimentos prohibidos si tienes piedras en el riñón y cómo aliviar el dolor de forma efectiva
El Día Mundial del Riñón se celebra cada año el segundo jueves de marzo, y en 2025, corresponde al 13 de marzo

Riñón | Canva
El Día Mundial del Riñón, que se celebra cada año el segundo jueves de marzo, tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de cuidar nuestros riñones. Estos órganos, esenciales para filtrar desechos y mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos en el cuerpo, son cruciales para el buen funcionamiento general de nuestro organismo. Además de destacar su importancia, esta fecha promueve hábitos saludables que pueden prevenir enfermedades renales, como los cálculos renales o piedras en el riñón. Estas piedras, formadas por la acumulación de minerales y sales, pueden causar dolores intensos y complicaciones si no se tratan a tiempo.
Tipos de piedras en el riñón
Los cálculos renales son acumulaciones sólidas que se forman en los riñones a partir de sustancias presentes en la orina. Existen varios tipos de cálculos, clasificados según su composición química:
- Cálculos de calcio: son los más comunes y se forman cuando hay un exceso de calcio en la orina. Este calcio puede combinarse con otras sustancias, como el oxalato o el fosfato, para formar las piedras.
- Cálculos de ácido úrico: se desarrollan en personas con altos niveles de ácido úrico en la sangre, una condición que también puede conducir a la gota.
- Cálculos de cistina: son raros y resultan de una enfermedad hereditaria llamada cistinuria, que causa la excreción excesiva de cistina en la orina.
- Cálculos de estruvita: suelen formarse en respuesta a infecciones urinarias y pueden crecer rápidamente, llegando a ocupar grandes partes del riñón.
Síntomas de las piedras en el riñón
Los cálculos renales pueden no causar síntomas hasta que se mueven dentro del riñón o pasan al uréter. Cuando esto ocurre, pueden presentarse los siguientes síntomas:
- Dolor severo en el costado y la espalda, debajo de las costillas.
- Dolor que se irradia hacia la parte inferior del abdomen y la ingle.
- Dolor al orinar.
- Orina de color rosado, rojo o marrón.
- Náuseas y vómitos.
- Necesidad constante de orinar o micción más frecuente de lo habitual.
Causas de las piedras en el riñón
La formación de cálculos renales puede deberse a varios factores, entre ellos:
- Deshidratación: no consumir suficiente agua puede concentrar la orina, facilitando la formación de piedras.
- Dieta: una alimentación rica en proteínas animales, sodio y azúcar puede aumentar el riesgo de ciertos tipos de cálculos.
- Obesidad: el exceso de peso está asociado con cambios en la química urinaria que pueden promover la formación de piedras.
- Condiciones médicas: enfermedades como la gota, infecciones urinarias recurrentes y trastornos metabólicos pueden incrementar el riesgo.
¿Cómo aliviar el dolor constante y prevenirlo?
Según Devicare, expertos en salud urológica, el dolor asociado a los cálculos renales puede ser intenso. Para aliviarlo, se pueden considerar las siguientes medidas:

- Medicamentos analgésicos: el uso de analgésicos de venta libre, como el ibuprofeno o el paracetamol, puede ayudar a manejar el dolor.
- Alfabloqueantes: estos medicamentos relajan los músculos del uréter, facilitando el paso de las piedras y reduciendo el dolor.
- Hidratación: beber abundante agua puede ayudar a expulsar el cálculo más rápidamente.
- En ciertos casos, el médico puede optar por una cirugía para fragmentar y eliminar el cálculo, lo que proporcionará un alivio inmediato del dolor.
Por otro lado, para prevenir futuros episodios de cólicos renales, existen varias recomendaciones clave que dan estos expertos:
- Hidratación constante: es fundamental consumir entre dos y tres litros de líquidos al día para asegurar una correcta hidratación.
- Actividad física: no te quedes inmóvil. Es esencial incorporar ejercicio en tu rutina diaria para mantenerte activo y favorecer el bienestar general.
- Alimentación adecuada: sigue una dieta equilibrada y adaptada a tu situación. No dudes en consultar con un nutricionista especializado para obtener el plan más adecuado.
- Monitoreo del pH urinario: mantén el pH urinario dentro de los rangos recomendados y apoya tu salud renal con complementos como Lit-Control. Además, es importante realizar un seguimiento regular con el pH Meter para un control efectivo
Cinco alimentos que no debes consumir si tienes piedras en el riñón
La dieta juega un papel crucial en la prevención y manejo de los cálculos renales. Los expertos de Devicare, detallan cinco alimentos que es recomendable evitar si se padecen piedras en el riñón:
- Espinacas: ricas en oxalato, las espinacas pueden aumentar el riesgo de formación de cálculos de oxalato de calcio. Se recomienda moderar su ingesta.
- Remolacha: al igual que las espinacas, la remolacha tiene un alto contenido de oxalato, lo que puede contribuir a la formación de piedras.
- Cerveza: aunque es una bebida diurética, su alto contenido en purinas puede favorecer la formación de cálculos de ácido úrico, por lo que su consumo excesivo no es recomendable para quienes tienen predisposición a este tipo de piedras en el riñón.
- Nueces y almendras: estos frutos secos son ricos en oxalato y pueden aumentar el riesgo de cálculos en personas susceptibles.
- Chocolate: contiene oxalato y, en exceso, puede favorecer la formación de cálculos renales.
- Ruibarbo: esta planta contiene altos niveles de oxalato, una sustancia que puede combinarse con el calcio en la orina para formar cálculos. Su consumo excesivo está desaconsejado en personas propensas a la litiasis renal.
Además de estos alimentos, es aconsejable limitar el consumo de productos ricos en sodio y proteínas animales, ya que pueden aumentar la excreción de calcio y ácido úrico en la orina, respectivamente.