The Objective
Lifestyle

Moluscos en la piel: por qué aparecen, cómo eliminarlos de forma segura

Esta infección viral es incómoda y pude causar molestia, pero la dermatóloga Segurado nos da las claves para eliminarla

Moluscos en la piel: por qué aparecen, cómo eliminarlos de forma segura

Moluscos en la piel | Canva

Los moluscos en la piel son una afección viral común que afecta tanto a niños como a adultos. Se presentan como pequeñas protuberancias con un centro hundido y un contenido blanquecino, y son causadas por el virus Molluscum contagiosum, perteneciente a la familia de los poxvirus. Aunque los niños son más propensos a esta infección, los adultos también pueden verse afectados, especialmente aquellos con sistemas inmunológicos debilitados o que han tenido contacto sexual con una persona infectada. Desde THE OBJECTIVE hemos contactado con María Agustina Segurado Rodríguez, jefa de sección de Dermatología del Hospital Universitario del Sureste, directora y fundadora de SClinic, y miembro de varios grupos de trabajo de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), para conocer más sobre los moluscos en la piel, su forma de contagio y las opciones de tratamiento más efectivas.

Moluscos en niños y en adultos

Según la dermatóloga Segurado, los moluscos son lesiones cutáneas que surgen debido a la invasión del virus Molluscum contagiosum en la capa superficial de la piel. “Las lesiones suelen aparecer como pequeñas protuberancias, similares a granitos duros, con un centro hundido“, explica Gusi. Este tipo de infección es más común en niños, pero también puede presentarse en adultos, sobre todo en personas con un sistema inmunológico comprometido.

En los niños, los moluscos suelen ser más numerosos y aparecen principalmente en áreas de la piel expuestas, como la cara, los brazos o el abdomen. Segurado señala que, en los adultos, las lesiones son menos frecuentes y generalmente se localizan en las zonas genitales o a causa de contacto sexual. “En adultos con un sistema inmunológico debilitado, los moluscos pueden proliferar más rápidamente o ser más persistentes”, advierte la experta.

«Los moluscos son altamente contagiosos»

La experta en dermatología explica que los moluscos son altamente contagiosos, especialmente a través del contacto directo de piel con piel. “El virus entra por pequeñas alteraciones en la piel, como heridas o lesiones preexistentes”, afirma. Además, el contagio puede ser más probable en ambientes húmedos como piscinas y saunas, donde el virus se propaga con facilidad. La dermatóloga también destaca la importancia de no compartir objetos personales como toallas o maquinillas de afeitar, ya que el virus puede adherirse a estos y transmitir la infección.

Moluscos en la piel
Moluscos en la piel

Tratamientos para eliminar los moluscos

Aunque los moluscos son una afección autolimitada, Segurado sugiere varios tratamientos para acelerar su eliminación sin causar daño a la piel. “Los tratamientos más comunes incluyen el curetaje o la crioterapia“, explica, refiriéndose a técnicas que permiten extraer o congelar las lesiones para eliminarlas. Sin embargo, la dermatóloga recomienda evitar tratamientos agresivos que puedan dejar cicatrices permanentes, ya que el problema tiende a resolverse de forma natural con el tiempo.

La dermatóloga también menciona que existen algunos tratamientos tópicos como el hidróxido de potasio, que se aplica directamente sobre cada lesión para secarla. “Este tipo de preparados ayudan a formar una costra que eventualmente desprende la lesión”, comenta Segurado. A pesar de ser efectivos, recomienda consultar a un dermatólogo antes de iniciar cualquier tratamiento casero para evitar efectos adversos.

¿Cuánto tiempo puede durar la infección y cómo prevenir el contagio?

En la mayoría de los casos, los moluscos se resuelven por sí solos en un período de entre 6 a 12 meses. Según la dermatóloga Segurado, “generalmente no dejan cicatrices, a menos que las lesiones se sobreinfecten o se trate la infección de manera demasiado agresiva”, por lo que es importante no intervenir en las lesiones innecesariamente. Para prevenir el contagio, Segurado recomienda evitar el contacto directo con las lesiones y no compartir objetos personales como toallas, ropa o maquinillas de afeitar. Además, sugiere usar protección en piscinas, secar bien la zona afectada después de estar en lugares húmedos y aplicar talco líquido para favorecer el secado de las lesiones. En adultos, también es clave evitar el contacto sexual mientras las lesiones estén activas.

Publicidad