DIU, el anticonceptivo subestimado: el 90% de las mujeres logran quedar embarazadas tras retirarlo
La desinformación en salud sexual puede llevar a decisiones erróneas, por eso es esencial informarse con criterio

Mujer con DIU | Canva
A pesar de ser uno de los métodos anticonceptivos más eficaces disponibles hoy en día, el dispositivo intrauterino (DIU) sigue sin consolidarse entre las opciones mayoritarias elegidas por las mujeres en España. Según un sondeo de la Sociedad Española de Contracepción (SEC) y la Fundación Española de Contracepción (FEC), solo un 8% de las mujeres de entre 15 y 49 años utiliza este método. Un porcentaje que contrasta con su alta eficacia, comodidad y, sobre todo, con un dato poco conocido: el 90% de las mujeres logra un embarazo tras su retirada.
Una de las opciones más seguras del mercado
El estudio revela que un 5% de las usuarias opta por el DIU hormonal y un 3% por el de cobre. Ambos tienen tasas de efectividad cercanas al 99%, lo que lo convierte en una de las opciones más seguras del mercado. Sin embargo, la falta de información, el miedo a sus efectos secundarios y la escasa oferta activa en las consultas médicas siguen condicionando su elección. “La mayoría de las mujeres no recibe asesoramiento específico sobre el DIU durante sus revisiones ginecológicas”, señala la Dra. Ana Pérez-Alzueta, ginecóloga especializada en reproducción asistida en Fertilab Barcelona. “A diferencia de métodos más accesibles como la píldora o el preservativo, el DIU requiere colocación médica y seguimiento, y eso genera barreras”, añade.
¿Y cómo afecta en la fertilidad?
Una de las ideas más extendidas —y erróneas— es que el uso del DIU podría afectar negativamente a la fertilidad. No obstante, los datos clínicos lo desmienten de forma clara: 9 de cada 10 mujeres que han usado DIU se quedan embarazadas al retirarlo, y muchas lo hacen en los primeros meses. “La fertilidad no se ve alterada por el uso del DIU, incluso en mujeres que aún no han sido madres. De hecho, puede colocarse en mujeres sin hijos y no es tan doloroso como muchas creen”, asegura la doctora. Esta afirmación es clave para combatir prejuicios aún vigentes, sobre todo en pacientes jóvenes o en etapas de planificación futura.
Conocer sus efectos y elegir con criterio es clave
La doctora Pérez-Alzueta subraya que es importante conocer las diferencias entre el DIU de cobre y el hormonal para decidir con información:

- El DIU de cobre puede generar menstruaciones más abundantes y dolorosas.
- El DIU hormonal suele reducir o eliminar el sangrado menstrual, aunque también puede provocar efectos secundarios como spotting, sequedad vaginal o inhibición parcial de la ovulación.
Además, al suprimir la menstruación, el DIU hormonal podría dificultar la detección temprana de trastornos ginecológicos preexistentes.
Asesoramiento médico y elección consciente
Frente a la sobreinformación online y los mitos aún vigentes, la especialista hace un llamado a una decisión informada y acompañada. “El ginecólogo debe conocer a fondo el estilo de vida, el historial clínico y las preferencias de la paciente para ofrecerle el mejor método anticonceptivo. Hay muchas opciones, pero no todas sirven para todas”. Con asesoramiento adecuado, el DIU se perfila como una solución eficaz, cómoda y reversible, especialmente indicada para quienes buscan anticoncepción a medio o largo plazo sin depender de la rutina diaria. Su eficacia, reversibilidad y bajo mantenimiento lo convierten en una alternativa moderna y segura, aún pendiente de mayor visibilidad y normalización en las consultas ginecológicas.
El peso de la anticoncepción sigue en manos femeninas
Más allá de los aspectos técnicos, el debate sobre el DIU vuelve a poner sobre la mesa un asunto estructural: la desigualdad en la responsabilidad anticonceptiva. “Actualmente, los únicos métodos disponibles para hombres son el preservativo y la vasectomía. Hay investigaciones en curso, pero la carga sigue recayendo sobre las mujeres”, afirma Pérez-Alzueta.