Carmen Trueba, arquitecta: «Antes de comprar una casa, analiza su potencial para reformarla»
Una buena reforma es aquella en la que cada elemento aporta armonía, utilidad, belleza, funcionalidad y confort

Una casa en obras.. | Canva
La arquitecta e interiorista Carmen Trueba subraya la importancia de analizar el potencial de la casa para ello a la hora de hacer una reforma. Según ella, una casa con personalidad es un buen punto de partida, siempre mejor que un espacio neutro pero sin esencia.
Para Trueba, una reforma puede marcar la diferencia entre una casa bonita pero poco práctica. Por ello, aconseja que antes de comprarla descubramos el verdadero potencial de cada rincón.
@villalegria #villalegria #reformas #reflexion sonido original – g_3r5
El potencial, según Carmen Trueba
Si tienes en cuenta estos aspectos, tu reforma será acorde al espacio y los metros de tu casa:
1. La estructura y la carga
Uno de los primeros puntos que Carmen Trueba destaca es que, antes de derribar tabiques o modificar estancias, se debe saber qué muros son estructurales. Y es que, si se elimina un muro de carga, pueden aparecer graves problemas estructurales. Por eso, es esencial contar con un arquitecto que evalúe la viabilidad de los cambios.
2. Las instalaciones ocultan sorpresas
Trueba advierte que muchas casas tienen instalaciones antiguas. Por lo que, antes de estudiar dónde están las canalizaciones, las bajantes de agua, los desagües, las bajantes de saneamiento y las cajas eléctricas, hay que prever si es necesario modificarlas. Eso puede suponer costes elevados o restricciones en la distribución final.
3. La orientación y la luz natural
Carmen insiste en valorar la orientación del inmueble. Ya que, la ubicación de ventanales, tragaluces o huecos de iluminación puede cambiar radicalmente la sensación dentro de los espacios. Si una fachada tiene buena orientación, vale la pena abrir ventanas, proyectar terrazas o sacar la luz del pasillo hacia el fondo mediante lucernarios.
4. Las normas urbanísticas
Trueba también subraya que hay que verificar qué se puede y no se puede hacer es un paso imprescindible. Además, está el entorno inmediato como los ruidos, vistas, privacidad, posibles restricciones de vecindad de la calle.
5. El coste real del proyecto
Otro aspecto vital que Carmen Trueba enfatiza es que el presupuesto debe contemplar un margen de contingencia y una planificación faseada que permita ir ajustando sin comprometer la calidad.
6. Cohesión de estilo
Trueba defiende que los muebles caros pero sin alma terminan siendo superficiales. Por eso, desde el inicio, debe haber un hilo conductor estético en la paleta de colores. Así se evitan acumular parches decorativos que no dialogan entre sí.
Una reforma sin obras
No siempre es viable acometer obras grandes. Carmen Trueba ofrece algunas soluciones inteligentes y menos invasivas que permiten transformar espacios con el mínimo impacto:
- En lugar de tirar tabiques, se puede generar zonificación con muebles altos, librerías a doble cara, biombos o paneles móviles.
- El uso de módulos (unidades de almacenaje, armarios a medida desmontables, sistemas de iluminación led flexibles) permite modificar según necesidades sin obras.
- Cambiar la paleta cromática de muros y techos puede modificar radicalmente la percepción espacial.
- Si el suelo actual está desigual o no es atractivo, colocar un suelo flotante (laminado, tarima multicapa flotante) es una opción rápida.
- Suele haber margen para jugar con la luz artificial e indirecta. Cambiar luminarias, redistribuir focos, añadir leds empotrados, luz de acento o iluminación indirecta en zócalos o cornisa puede dar otra dimensión al espacio sin cambiar paredes.
- Cuando no hay posibilidad de abrir grandes ventanas, puede estudiarse abrir huecos más pequeños en muros no estructurales para que pase la luz entre estancias contiguas.
Pero si no es posible emprender grandes obras, las soluciones intermedias planteadas por Trueba permiten personalizar sin demoliciones. En definitiva, lo que importa no es la magnitud de la intervención, sino la coherencia, el respeto por lo existente y la capacidad de imaginar lo que una casa puede llegar a ser.