Avispas velutinas: por qué su picadura puede ser mortal en algunos casos
Los expertos recuerdan que la especie ha llegado para quedarse: no es cuestión de pánico, sino de respeto y prevención

Avispas velutinas | Canva pro
La muerte de Ramón José Dopico, concejal del PP en Irixoa (La Coruña), tras sufrir múltiples picaduras de velutina mientras trabajaba en su finca, ha vuelto a poner en alerta a los servicios sanitarios. A pesar de la rápida intervención de emergencias, no pudo ser reanimado, recordando que la Vespa velutina, conocida como avispa asiática, es mucho más que una molestia: puede ser mortal.
Detectada por primera vez en Navarra en 2010, la velutina se ha expandido rápidamente por Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Cataluña, Aragón y ya alcanza zonas del centro peninsular como Castilla y León. Cada nido puede albergar hasta 6.000 individuos y alcanzar entre 70 y 90 centímetros de altura. Su actividad es especialmente intensa entre abril y octubre, con un pico de riesgo en septiembre. Galicia concentra la mayoría de los nidos y también la mayoría de las muertes registradas en España. Los expertos del Hospital Clínico de Santiago (CHUS) confirman que las reacciones graves por picaduras han aumentado progresivamente desde 2015.

Por qué algunas personas fallecen
Existen dos vías de riesgo ante la picadura de una avispa asiática. La primera, y más peligrosa, es la alergia o anafilaxia. Una sola picadura puede ser mortal en personas alérgicas, debido a que las proteínas del veneno son muy similares a las de la avispa común. Incluso la primera picadura puede desencadenar una reacción severa. La segunda vía es la toxicidad por múltiples picaduras. Aunque una persona no alérgica pueda soportar una picadura individual sin graves consecuencias, ataques masivos, más de 50 picaduras, pueden provocar fallos sistémicos graves, incluso la muerte, como ocurrió en el caso del concejal en Galicia.
Síntomas de alerta
El dolor inmediato de la picadura se acompaña de escozor, ardor y enrojecimiento local que puede superar los 10 centímetros. Sin embargo, si aparecen ronchas generalizadas, dificultad para respirar, urticaria, mareo, náuseas o caída de tensión, se trata de una reacción anafiláctica que requiere atención inmediata llamando al 112. En algunos casos, las lesiones pueden evolucionar a heridas necróticas que requieren tratamiento hospitalario prolongado. El mayor error es subestimar la picadura. Muchas víctimas la consideran similar a la de una avispa común y retrasan la búsqueda de ayuda. La alergóloga Margarita Armisen explica que cada minuto cuenta: el retraso en avisar a emergencias o en usar el autoinyector de adrenalina puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
¿Qué hacer si te pica una velutina?
Según el centro de Salud Amando Loriga. Caspe (Zaragoza), aléjate del nido sin movimientos bruscos, llama al 112 si hay síntomas de alarma o varias picaduras, limpia la zona con agua y jabón, aplica frío local, y evita exprimir o succionar la herida. Los antihistamínicos y corticoides tópicos ayudan a reducir picor y edema. Las personas alérgicas deben usar el autoinyector de adrenalina de inmediato y acudir a urgencias. En casos de múltiples picaduras o si afectan a cara o cuello, la atención médica urgente es obligatoria. Nunca te automediques con antibióticos sin valoración profesional.
Qué atrae a las velutinas y cómo prevenirlas
La avispa asiática se siente atraída por las fuentes de alimento proteicas, especialmente abejas, otros insectos y restos de comida, así como por bebidas azucaradas. Su cercanía a colmenas y zonas de fruta madura explica por qué muchas interacciones con humanos ocurren en fincas y huertos. Antes de desbrozar, cortar hierba o limpiar fincas, revisa la zona en busca de nidos. No manipules los nidos, avisa al Ayuntamiento o al 112, y utiliza ropa protectora: manga larga, guantes y calzado cerrado. La rapidez en la reacción ante una picadura sigue siendo la clave para salvar vidas.
