The Objective
Lifestyle

Por qué el daltonismo afecta sobre todo a los hombres (y qué se puede hacer al respecto)

El daltonismo afecta a uno de cada doce hombres y sigue siendo una condición genética poco comprendida

Por qué el daltonismo afecta sobre todo a los hombres (y qué se puede hacer al respecto)

El daltonismo afecta, sobre todo, a los hombres | Freepik

El daltonismo, una alteración visual que afecta la percepción de los colores, continúa siendo un problema poco conocido entre la población, especialmente entre los hombres. Se estima que alrededor del 7% de los varones y solo un 0,2% de las mujeres presentan algún tipo de deficiencia cromática, aunque buena parte de ellos no son conscientes de su condición.

Por qué afecta más a los hombres

El daltonismo tiene un origen genético y está ligado al cromosoma X, uno de los dos cromosomas sexuales. Los genes responsables de la percepción del color —concretamente, los que codifican las proteínas sensibles al rojo y al verde— se encuentran en este cromosoma.

Las mujeres poseen dos cromosomas X, lo que significa que si uno de ellos porta la mutación que causa el daltonismo, el otro puede compensar esa alteración, y la persona solo será portadora sin manifestar síntomas. En cambio, los hombres tienen un solo cromosoma X (su combinación es XY), de modo que si ese único cromosoma presenta la mutación, no hay otro gen que la contrarreste, y la alteración se expresa directamente.

Esta explicación genética, documentada por la Universidad de Washington, permite entender por qué el daltonismo es unas 35 veces más frecuente en hombres que en mujeres.

Una cuestión de conos y colores

El daltonismo se origina por una alteración en las células fotorreceptoras de la retina, conocidas como conos, responsables de captar los colores primarios: rojo, verde y azul. Cuando uno o varios de estos conos no funcionan correctamente, la persona tiene dificultades para distinguir ciertos tonos o confunde colores próximos, como el marrón y el verde o el rojo y el naranja.

Estudios como el de la Universidad de Cambridge muestran que el cerebro de las personas con daltonismo desarrolla adaptaciones funcionales para compensar la falta de información cromática, mejorando su capacidad de percibir contrastes o diferencias de brillo.

Qué se puede hacer: detección temprana en la infancia

Aunque no existe cura, detectar el daltonismo a tiempo es fundamental. «Un diagnóstico precoz evita problemas de autoestima en la infancia y ayuda a adaptar la enseñanza y las actividades escolares», afirma Alicia Escuer, directora técnica y de formación de Óptica & Audiología Universitaria.

Los padres suelen notar las primeras señales cuando los niños comienzan a aprender los nombres de los colores y muestran confusión persistente entre ellos. Una investigación del Indian Journal of Ophthalmology subraya que la detección temprana permite adaptar el aprendizaje y mejorar el rendimiento escolar. De igual forma, un estudio de la Journal of Vision Science confirma que la identificación precoz de la deficiencia cromática reduce la frustración infantil y potencia la autoestima.

Al respecto, «existen tests online, que permiten una primera orientación, pero lo más fiable es acudir a una óptica o a un profesional de la visión, donde se realizan pruebas específicas para confirmar el diagnóstico», señala Escuer. Los tests online, como el popular Ishihara, pueden ofrecer una evaluación rápida, pero su precisión se ve afectada por la calidad del monitor y la iluminación ambiental. Por ello, los especialistas recomiendan acudir a una óptica o clínica visual donde se utilicen equipos calibrados y pruebas específicas que determinen el tipo y grado exacto de daltonismo.

¿Cómo influye en la vida cotidiana y profesional?

El daltonismo puede condicionar múltiples aspectos del día a día: desde interpretar un semáforo o leer un mapa, hasta elegir una prenda o seguir una presentación con gráficos de colores. Además, tiene consecuencias laborales: algunas profesiones —como piloto, controlador aéreo, policía, electricista o diseñador gráfico— exigen una percepción cromática precisa.

Diversos estudios han demostrado el impacto laboral de esta condición. Una investigación publicada en el Indian Journal of Ophthalmology analizó la situación de trabajadores con deficiencia de visión de color en India y concluyó que la CVD puede restringir el acceso a profesiones técnicas, de seguridad y defensa si no se implementan adaptaciones. En la misma línea, un trabajo reciente de publicado en Healthcare advierte que la deficiencia de visión cromática «puede afectar negativamente las oportunidades de carrera» en múltiples sectores, subrayando la necesidad de políticas inclusivas y pruebas adaptadas.

Aun así, muchas personas con daltonismo logran desarrollar estrategias compensatorias basadas en el contexto, la forma o la luminosidad, lo que demuestra una notable capacidad de adaptación frente a esta condición genética.

No tiene tratamiento pero hay muchos avances

Aunque el daltonismo no tiene tratamiento curativo, la tecnología ha permitido avances significativos en su manejo. Un estudio del Massachusetts Institute of Technology demostró que ciertos filtros ópticos selectivos pueden mejorar hasta en un 20% la discriminación entre tonos rojos y verdes en personas con deficiencia moderada.

Además, las grandes tecnológicas han implementado modos de accesibilidad cromática en sus dispositivos. Según la Universidad de California, Berkeley estos ajustes permiten personalizar el contraste y la paleta de color en pantallas digitales, facilitando la navegación y la lectura a los usuarios con daltonismo.

Publicidad