Cremas con microagujas: beneficios y peligros del último fenómeno viral en redes
Este tipo de cosméticos realizan pequeñas heridas en la piel que favorecen que los activos penetren mejor

Crema facial | Freepik
Vivimos en la era de lo digital. Las redes sociales se han convertido en un altavoz para crear tendencias y convierten en viral estéticas, restaurantes o planes de ocio. Esta viralización, en muchas ocasiones, no tiene una base real y eso llega a ser peligroso cuando se tratan temas relacionados con la salud o la belleza. Una de las últimas polémicas está relacionada con las cremas con microagujas, un nuevo cosmético de moda que parece estar repleto de beneficios.
Cuando una recomendación no deja de aparecernos en Instagram o TikTok, al final nos crea la necesidad de probarlo para confirmar en nuestra propia piel los resultados. Las cremas con microagujas están siendo muy explotadas en las últimas semanas en las redes sociales donde se venden como una de las nuevas tendencias k-beauty, esa cosmética procedente de Corea que es uno de los principales exportadores de cuidados de belleza a todo el mundo.
¿Realmente son efectivas estas cremas? ¿Pueden ser peligrosas? Para saber todo sobre ellas, desde THE OBJECTIVE hemos consultado con el farmacéutico Héctor Núñez. Creador de la marca Cosmetocrítico, el experto se moja sobre las tendencias de las cremas con microagujas para desvelarnos si son recomendables para todo tipo pieles. Te adelantamos su valoración: no pongas en peligro tu rostro y olvídate de probarlas.
La cosmética con microagujas
¿Habías oído hablar antes de ellas? En primer lugar vamos a ver a qué nos referimos cuando hablamos de cremas con agujas. Son productos cosméticos que podemos encontrar en formato sérum o crema. Lo que contienen no son realmente agujas, sino espículas obtenidas de esponjas de agua dulce. Estas espículas pueden no tener ningún tipo de ingrediente extra o estar recubiertas de algunos principios activos encapsulados como el retinol.

Las cremas con microagujas son capaces de penetrar en las capas superficiales de la epidermis creando unos canales minúsculos por donde pueden penetrar los activos que llevan ellas mismas incorporadas o que suministremos con los cosméticos que usemos a continuación en la rutina de belleza.
Estos productos no son todos iguales. La concentración de espículas varía, así que se pueden encontrar con menor o mayor cantidad de ellas. La idea es ir de menos a más para ir habituando a la piel a este tipo de cuidados.
El descubrimiento de estos cosméticos con microagujas, así como de sus materias primas, se encuentra en Asía. Una marca coreana ha sido la responsable de que se viralice una crema de este tipo y, cuando surge en el mercado algo completamente novedoso, es normal que se genere mucho interés. Además, desde Europa, siempre nos sentimos fascinados por cada novedad k-beauty que llega a a nuestras vidas.
Así funcionan
Toca ponerse la bata de científica para entender cómo funcionan estas agujas de tamaño microscópico en nuestra piel. Las espículas se obtienen de las esponjas de agua dulce tras someterlas a un proceso de hidrolisis o ruptura y están formadas principalmente por sílica. Lo primero que debes de tener en cuenta es que estas agujas proceden de las esponjas, por tanto pertenecen al mundo animal. Eso significa que, si eres vegana, no podrás utilizar este tipo de productos.
Después de obtener las espículas, estas suelen recubrirse con activos cosméticos encapsulados. Al aplicarse, penetran en la epidermis favoreciendo la microcirculación. Además, consiguen romper las capas de células muertas y acelerar el proceso de renovación y descamación de la piel. Mientras tanto, los activos encapsulados se van liberando allí donde tu piel lo necesita. Todo ello hace que se mejore la textura y el aspecto de la piel gracias a la renovación de las capas de la epidermis.
¿Suficiente para cambiar nuestra rutina?
La pregunta que nos podemos hacer ahora es si podemos incluirlas en nuestra rutina de belleza, sustituyendo a alguno de los cosméticos que ya utilizamos, o si sería un nuevo producto que añadiría otro paso más en nuestro cuidados.

Aunque parezcan que sus resultados son muy prometedores, lo cierto es que los efectos que lograremos son similares a los que podríamos obtener con los cosméticos habituales que están formulados para conservar la barrera cutánea. Para entenderlo mejor, sus resultados serían muy parecidos a los que lograríamos con un exfoliante químico. Podemos pensar que al contener microagujas y activos los efectos en la piel van a ser mucho más notorios. Sin embargo, como estas alternativas «realizan pequeñas heridas en la parte superficial de la piel, los activos utilizados son más suaves y sus concentraciones más bajas», informa el experto.
Ante esta sentencia dictaminada por el farmacéutico, llegamos a la conclusión de que los cosméticos con microagujas no deberían de sustituir a los cosméticos actuales. «Es una moda porque a la gente le gusta notar un efecto cuando se aplica algo. En este caso notas las microagujas y por ello piensan que va a ser más efectivo», explica Héctor Núñez. «Es como cuando la gente se descama por el uso de retinol y por ello cree que el producto está haciendo efecto, cuando sabemos que eso no es del todo cierto», añade a su explicación. La realidad es que no es necesario descamarse o irritarse para que el cosmético que estemos utilizando sea efectivo.
Diferencias con el microneedling
Puede existir una confusión entre la cosmética con microagujas y el microneedling. Lo que tienen en común es que ambos sistemas proponen crear pequeños canales en la piel. Sin embargo, son totalmente diferentes y eso también se comprueba en sus beneficios
Por un lado, la cosmética con microagujas solo actúa en la epidermis, la parte superficial de la piel. Esto se debe a que su grosor es mayor que la longitud de las espículas. Con esta alternativa vamos a conseguir que se renueve la piel de una manera más rápida, al igual que sucede con la exfoliación, lo que favorecerá la penetración de los activos.

Por su parte, el procedimiento de microneedling es ejecutado por un profesional que va a poder controlar el número de agujas del dispositivo, los pases y la cantidad de microheridas que se realizan. “””Además, puede seleccionarse la profundidad a la que penetran las agujas que pueden llegar hasta la dermis”, explica el especialista. Es justo este dato el más interesante. Al realizar esas pequeñas heridas en la dermis se favorece la producción natural de componentes como el colágeno. Estos elementos son fundamentales para el sostén de la piel por lo que se notará en una mejora de imperfecciones como arrugas o marcas.
¿Pueden resultar peligrosas?
Lo más importante a la hora de recomendar o hacer uso de un cosmético es saber si tiene consecuencias negativas. «En mi opinión, teniendo en cuenta que gran parte de los problemas o preocupaciones cutáneas están producidas o influenciadas por una alteración en la función barrera cutánea, como puede ser el acné e incluso el empeoramiento de las manchas, mi recomendación general es evitar su uso», sostiene el experto.
También hay que tener en cuenta que el nivel de información del que suele disponer el consumidor es muy bajo. Muy pocas personas saben antes de comprar un cosmético cómo se debe usar correctamente o si es apto para su tipo de piel. Al estar hablando de un tipo de cosmética que contiene microagujas que realizan cortes minúsculos, es mejor no jugársela al menos que sea recomendada por un especialista.

Si quieres conseguir sus resultados, hay métodos alternativos mucho más seguros. Para potenciar los beneficios de los activos de tus cosméticos, una opción más conservadora es recurrir a los exfoliantes químicos. Los puedes utilizar dos o tres veces por semana, siempre que contengan unas concentraciones bajas que son aquellas que se encuentran alrededor del 8%.