Adiós a la calvicie: un médico asegura que en cinco años podría tener solución definitiva
Un nuevo estudio podría poner fin, de una vez por todas, a la angustiosa alopecia que afecta tanto a hombres como mujeres

Caída de cabello | Canva pro
Desde tiempos remotos, el cabello ha sido considerado un rasgo de belleza y vitalidad. Su pérdida, en cambio, suele percibirse como un signo de envejecimiento y, en algunos casos, de pérdida de confianza personal. La alopecia afecta a millones de personas en todo el mundo, tanto hombres como mujeres, y ha impulsado una industria multimillonaria de productos y tratamientos. Sin embargo, pese a los avances de las últimas décadas, la medicina estética todavía se enfrenta a una gran barrera: la mayoría de los tratamientos únicamente retrasan la caída, sin conseguir revertirla de forma definitiva.
De frenar a regenerar
Frente a este panorama, un nuevo estudio podría marcar un antes y un después. Según explica el médico José Manuel Felices, especialista en medicina regenerativa, el objetivo ya no es solo frenar el encogimiento del folículo piloso, sino lograr que vuelva a producir cabello. «La novedad de este estudio es que no busca ralentizar que el folículo se haga más pequeño, sino que busca activar su crecimiento», apuntó Felices en una reciente presentación. Este cambio de paradigma supone abrir la puerta a una nueva generación de terapias capaces de atacar el problema desde la raíz.
Células madre y ATP: la batría que despierta al folículo
La investigación se basa en un procedimiento experimental que combina células madre extraídas de la grasa que rodea al folículo con ATP, una molécula fundamental para la producción de energía en las células. Las células madre actúan como mensajeros biológicos, enviando señales que estimulan al folículo a retomar su actividad. El ATP, por su parte, funciona como una “batería” que potencia este efecto. «Es como ponerle a esa célula madre una batería externa para multiplicar su capacidad de regeneración», explica Felices. Esta combinación busca no solo detener la alopecia, sino revertirla, algo que hasta ahora no habían conseguido los fármacos disponibles.
Aunque la investigación se encuentra en fase preclínica y todavía no se ha probado en humanos, los primeros datos son alentadores. Los ensayos realizados en modelos animales muestran mejoras visibles en el 100% de los ratones macho y en el 90% de las hembras. Según Felices, estos resultados invitan al optimismo, aunque advierte de que aún queda un largo recorrido antes de poder llevar la terapia a la práctica clínica. Las próximas fases deberán evaluar no solo la eficacia, sino también la seguridad y la viabilidad del tratamiento en personas.

¿El fin de la calvicie en cinco años?
De cumplirse las expectativas, Felices calcula que podríamos estar ante el fin de la calvicie en unos cinco años” La previsión es optimista, pero subraya la importancia de la línea de investigación: por primera vez se habla de regenerar el folículo, no de mantenerlo activo el mayor tiempo posible. Hoy, los tratamientos más comunes, como el minoxidil o el finasteride, logran estabilizar la caída, pero no devuelven al folículo su capacidad de producir cabello. El potencial de esta terapia no se limita a la regeneración. Su combinación con técnicas ya existentes, como los trasplantes capilares, podría mejorar de manera notable los resultados. Además, abre la posibilidad de desarrollar protocolos personalizados, adaptados a las características de cada paciente y al tipo de alopecia que padezca.
Si la investigación avanza y supera las pruebas en humanos, la medicina regenerativa podría transformar por completo el abordaje de la calvicie. La promesa de devolver el cabello perdido cambiaría no solo la estética, sino también el bienestar emocional de millones de personas. Falta camino por recorrer, pero el horizonte es claro: estamos ante una posible revolución silenciosa en el campo de la dermatología y la medicina estética.