The Objective
Viajes

El rincón extremeño con castillo del siglo XV donde Estopa dio vida a 'Vino tinto'

Esta tierra, a menudo olvidada por muchos, fue para los Muñoz el punto de partida de un camino lleno de alegrías

El rincón extremeño con castillo del siglo XV donde Estopa dio vida a ‘Vino tinto’

El rincón extremeño con castillo del siglo XV donde Estopa dio vida a 'Vino tinto'.

En pleno corazón de La Siberia extremeña, escondida entre laderas suaves y olivos centenarios, se alza Puebla de Alcocer (Badajoz), un municipio de apenas 1.100 habitantes que pasó del anonimato a ser parte del imaginario musical español gracias a ‘Vino tinto‘, una de las canciones más emblemáticas de Estopa. Allí, entre piedras medievales y sabores auténticos, los hermanos Muñoz dejaron su huella.

Un homenaje con raíces: Estopa y sus 25 años de carrera

David y José Muñoz, catalanes de sangre extremeña, celebraron en 2024 un cuarto de siglo en la música con una gira multitudinaria y el reconocimiento del Premio Ondas a toda su trayectoria. Estopa, siempre cercanos, nunca han escondido el profundo vínculo con Extremadura, la tierra de sus padres. Tal como recordó Jordi Évole, “aprendieron sus primeras canciones en el coche, escuchando cintas de Los Chichos que ponía su padre camino a Extremadura“. Un viaje que marcó su identidad sonora y emocional.

El videoclip de ‘Vino tinto’, rodado en un castillo del siglo XV

Fue en el año 2001, cuando publicaron su segundo disco, Destrangis, que eligieron Puebla de Alcocer como escenario para el videoclip de ‘Vino tinto‘, un tema con el sabor a barra de bar, a confesión íntima y a rebeldía emocional. El rodaje tuvo lugar en su castillo del siglo XV, una fortaleza construida sobre los restos de un castro musulmán que domina el paisaje desde lo alto de un cerro, con vistas al embalse de La Serena, uno de los más grandes de Europa. La elección del enclave no fue casual: Puebla de Alcocer condensa la esencia rural, histórica y emocional de una España que se resiste al olvido. El castillo, con sus torreones robustos y su aire quijotesco, se convirtió en coprotagonista del videoclip, que hoy es una pequeña cápsula del tiempo para los fans de Estopa.

Cstillo de Puebla de Alcocer/ ayuntamiento de Puebla de Alcocer
Cstillo de Puebla de Alcocer

Cómo llegar a Puebla de Alcocer

Puebla de Alcocer está en la provincia de Badajoz, en una posición estratégica que permite un acceso cómodo desde distintos puntos de España:

  • Desde Madrid: 3 h y 15 min por A-5 y N-502.
  • Desde Sevilla: 3 h por A-66.
  • Desde Barcelona: 8 h por AP-7.
  • Desde Ciudad Real: 1 h y 50 min por N-430.
  • Desde Badajoz: 2 h por A-5 y N-430.

Las carreteras EX-103 y EX-322 comunican directamente con el municipio, cuyo paisaje invita a una escapada slow, sin prisas, para respirar historia y música.c

Qué ver en Puebla de Alcocer

Puebla de Alcocer, más allá de ser el escenario del videoclip de ‘Vino tinto‘ de Estopa, es un tesoro patrimonial que condensa siglos de historia, tradición y arquitectura popular, que invita al viajero a descubrir rincones con memoria.

  • Iglesia de Santiago Apóstol: de estilo gótico-renacentista, esta iglesia conserva retablos barrocos de notable valor artístico. Su interior es sobrio pero imponente, y en ella se celebran las principales festividades del pueblo.
  • Museo del Gigante Extremeño: un espacio dedicado a Agustín Luengo Capilla, nacido en Puebla de Alcocer en 1826, quien llegó a medir más de 2,30 metros. Este museo no solo muestra su historia, sino que reflexiona sobre la vida de las personas con gigantismo en el siglo XIX.
  • Casas solariegas: pasear por las calles de Puebla es encontrarse con elegantes fachadas adornadas con escudos nobiliarios que narran su pasado hidalgo. Estas casas señoriales hablan de una época de esplendor y poder local.
  • Convento de la Visitación: fundado en el siglo XVI, este convento ha sido testigo del devenir religioso y cultural del municipio. Aunque no siempre abierto al público, su fachada y la historia que guarda lo convierten en una parada obligada.
  • Museo Etnográfico: una colección viva del pasado rural extremeño. Herramientas agrícolas, enseres domésticos y trajes tradicionales dan forma a un recorrido por las costumbres y modos de vida de la comarca.
  • Plaza de España: es el punto neurálgico del pueblo, donde se concentra la vida cotidiana. Rodeada de bares y bancos bajo la sombra de los árboles, es ideal para hacer una pausa y observar la vida local.
Publicidad