The Objective
Medios de comunicación

Los periodistas de EFE en El Cairo denuncian el «grave deterioro» de sus condiciones laborales

Los corresponsales de la agencia en Oriente Medio advierten que sus sueldos han sido recortados un 27,5% desde abril

Los periodistas de EFE en El Cairo denuncian el «grave deterioro» de sus condiciones laborales

Una vista general muestra las pirámides de Giza, en las afueras de El Cairo, Egipto. | REUTERS/Mohamed Abd El Ghany

Los corresponsales del Servicio Internacional de la Agencia EFE en Oriente Medio, con sede en El Cairo, han denunciado públicamente el «grave deterioro» de sus condiciones laborales. En un comunicado difundido este lunes, los periodistas advierten que la dirección de la agencia ha ignorado reiteradas peticiones de diálogo, lo que ha provocado una situación de precariedad insostenible.

Según denuncian, desde abril sus sueldos se han visto reducidos hasta en un 27,5% debido a nuevas retenciones fiscales aplicadas unilateralmente por la empresa, sin previo aviso y sin medidas compensatorias. Como consecuencia, muchos de ellos perciben salarios netos inferiores a los 1.000 euros mensuales, sin cotización en España, sin pagas extraordinarias y con una cobertura social limitada.

El equipo, que cubre de forma continua la actualidad de algunos de los focos informativos más complejos del mundo —entre ellos Gaza, Siria, Yemen, Sudán, Líbano, Irak o Irán—, alerta de que estas condiciones son incompatibles con la labor que desempeñan. «Cubrimos conflictos, guerras y crisis humanitarias con rigor y compromiso, pero acumulamos promesas rotas, nulas revisiones salariales y asumimos gastos como visados o permisos de residencia que corren por nuestra cuenta», reza el comunicado.

Advertencias ignoradas

Los trabajadores recuerdan que EFE fue advertida durante años del «error legal» en la gestión de su situación fiscal en Egipto. Sin embargo, afirman que la dirección ha optado por resolverlo cargando todo el impacto económico sobre los empleados, sin consulta previa ni compensación.

Desde abril, el equipo ha enviado tres comunicaciones formales a la dirección de la empresa, sin haber recibido una respuesta efectiva. Agotadas las vías internas, han decidido comenzar a aplicar medidas de protesta a partir de este 1 de julio, como respuesta a la falta de soluciones.

Impacto en la cobertura informativa

Estas medidas, según alertan, afectarán directamente a la cobertura informativa de los 14 países bajo su responsabilidad: Egipto, Sudán, Sudán del Sur, Líbano, Siria, Jordania, Arabia Saudí, Yemen, Omán, Kuwait, Baréin, Emiratos Árabes Unidos, Irak y Catar. La agencia corre así el riesgo de ver comprometida su capacidad informativa en una de las regiones más sensibles del panorama internacional.

En su declaración, los corresponsales concluyen: «No somos trabajadores de segunda. Exigimos respeto, condiciones dignas y una respuesta urgente por parte de EFE y su accionista, la SEPI. Queremos seguir haciendo nuestro trabajo, pero no a cualquier precio».

Una crisis que pone en jaque a la delegación

Esta protesta abre un nuevo frente en la Agencia EFE, que en los últimos años ha afrontado distintos retos presupuestarios y tensiones laborales en otras delegaciones. La situación en El Cairo —punto estratégico para la cobertura del mundo árabe— podría escalar si no se produce una respuesta institucional inmediata. La redacción internacional queda a la espera de un posicionamiento por parte de la dirección de EFE y de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), accionista mayoritaria de la agencia pública.

Publicidad