RTVE se gastará este año una quinta parte de su presupuesto en derechos audiovisuales
En 2024 la cadena invirtió 327 millones en películas y eventos deportivos y este 2025 ha comprometido otros 227

José Pablo López, presidente de RTVE. | Europa Press
La Corporación de Radio y Televisión Española (RTVE) tiene comprometidos este año 228 millones de euros en adquisición de derechos audiovisuales, el 19% de los 1.218 millones que la sociedad pública prevé gastar este 2025. Así se indica en sus cuentas anuales publicadas recientemente y analizadas por THE OBJECTIVE, en las que se detalla el elevado coste en el que ha incurrido la cadena en la adquisición de películas, programas y eventos deportivos; todo ello pese a que sus recurrentes pérdidas llaman a la austeridad en un momento en el que su asignación anual está congelada por la paralización por tercer año de los Presupuestos Generales del Estado (PGE).
RTVE se ha caracterizado en los últimos cinco años por elevar considerablemente el gasto en eventos deportivos y compra de películas. Desde el Mundial de Qatar de 2022, la cadena ha emitido consecutivamente todos los partidos de la selección masculina y femenina de fútbol, incluyendo mundiales, eurocopas, nations league y partidos de clasificación. Un cóctel que ha sumado también la emisión de las finales de la Champions, partidos de la Champions femenina, encuentros de la Copa del Rey y las históricas emisiones del Tour de Francia, La Vuelta y el rally Dakar, entre otras.
Solo este 2025 se han emitido partidos del Real Madrid, el FC Barcelona y el Atlético de Madrid en la Copa del Rey; la Eurocopa femenina de fútbol actualmente en pantalla; la final de la Champions League; y todos los partidos de la nations, femenina y masculina. Una forma rápida y segura de subir las audiencias en un contexto de férrea competencia. Desde hace un par de años la cadena pública supera a Telecinco en el segundo lugar de cuota de pantalla, aunque fuentes del sector audiovisual advierten que estos eventos deportivos, mas películas taquilleras de estreno, podrían otorgar a la tele pública entre medio y un punto extra de share cada mes.
Eventos deportivos
Un ‘dopaje’ de audiencias que sale caro, muy caro. Las cuentas de RTVE de 2024 reflejan que solo el año pasado se comprometió un pago de 327 millones de euros, coincidiendo con la emisión de la Eurocopa masculina que ganó España y con los Juegos Olímpicos de París. Un coste que en parte fue sufragado por una inyección extra del Ministerio de Hacienda que destinó 105 millones a afrontar los pagos. La cadena no podía costearlos con sus ingresos anuales que incluyen más de 1.000 millones de subvenciones públicas.
Pero la compra de eventos deportivos ‘premium’ no ha parado en el último lustro. En 2021 se gastaron 246 millones, con los Juegos Olímpicos de Tokio; en 2022 se dejaron 166 millones con la emisión del Mundial de Qatar; y en 2023 unos 238 millones con diferentes partidos de la selección española. Con los 228 millones comprometidos este año el gasto en estos derechos llega hasta los 429 millones hasta 2031. Un montante que podría seguir creciendo, ya que cada curso RTVE se compromete con nuevos eventos o renueva contratos. Según las cuentas de 2023, este 2025 debían pagar 104 millones por esta partida, pero la factura se duplicó un año después.
Por lo poco que ha trascendido -ya que los contratos no son públicos- el Mundial de Qatar costó unos 40 millones; la Eurocopa masculina de 2023 otros 60 millones; la final de la Champions League cuesta 15 millones cada curso; los partidos de la selección española de fútbol en clasificatorios y Nations League otros 140 millones; y los Juegos Olímpicos de París por 50 millones. Está claro que la apuesta de la cadena pública por emitir deportes no contribuye a la austeridad que aconsejan sus cuentas anuales.
Deuda con los bancos
Este diario ya publicó que el pasivo acumulado de la compañía volvió a crecer en 2024. En total, se registraron 748,1 millones de euros, un nuevo récord para la corta historia de la sociedad pública, que solo tiene 19 años de vida como corporación. En 2007 el Estado asumió su abultada deuda de 7.700 millones y empezó de cero, aunque en menos de dos décadas no ha parado de volver a crecer su endeudamiento tras acumular sucesivos ejercicios en pérdidas. Solo el año pasado su deuda con entidades financieras se elevó en un 42% hasta los 348,9 millones.
Y el gran problema es precisamente que RTVE no logra ingresar más de lo que gasta. En 2024 triplicaron sus pérdidas hasta los 12 millones, tras un 2023 en que se dejaron otros cuatro millones. Todo ello pese a que en el último lustro ha ingresado entre 1.100 y 1.200 millones de euros por la aportación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), la tasa de reserva del espacio radioeléctrico que se les cede casi íntegra y la aportación de cadenas de televisión de pago, en abierto y plataformas en streaming.
Costes de RTVE
Considerando que los PGE están congelados y que es probable que en 2026 se vuelvan a prorrogar, la única herramienta que le queda a la corporación es reducir costes, ya que es difícil que eleve sustancialmente sus ingresos. Por ello, no parece rentable seguir aumentando el coste en derechos audiovisuales y deportivos. En 2025 representarán el 19% de los 1.218 millones de euros que la cadena prevé gastar en todo el año, ingresos que al grupo le parecen “un límite de gasto suficiente para atender las necesidades de la actividad prevista por RTVE para ese ejercicio, avanzando hacia un modelo de radio y televisión pública que ofrezca unos servicios de calidad demandados por los ciudadanos bajo el panorama audiovisual actual”.
Un modelo centrado en competir con las cadenas privadas y en el que el servicio público se sustituye por deportes, entretenimiento e información con programas externalizados a productoras. Una forma de hacer televisión que defiende su nuevo presidente, José Pablo López, y que -como confirman los números- no tiene como una de sus prioridades que cuadren las cuentas. De hecho, la apuesta por los grandes eventos deportivos y espacios externos “a precio de mercado” seguirá con aún más fuerza en los próximos meses, según reconocen desde dentro de la propia televisión.