The Objective
Medios de comunicación

TVE empieza el curso con 12 horas diarias de 'infoentretenimiento' al servicio de Moncloa

Solo ‘Mañaneros’ y ‘Malas lenguas’ cuestan 12 millones de euros a falta de saber el precio del nuevo ‘Directo al grano’

TVE empieza el curso con 12 horas diarias de ‘infoentretenimiento’ al servicio de Moncloa

Marta Flich, Javier Ruiz, Gonzalo Miró, Silvia Intxaurrondo y Jesús Cintora. | Ilustración de Alejandra Svriz

Silvia Intxaurrondo, Javier Ruiz, Jesús Cintora, David Broncano y ahora Marta Flich y Gonzalo Miró. Televisión Española (TVE) empieza fuerte el curso redoblando su apuesta por el ‘infoentretenimiento’. Espacios repletos de tertulias de opinión en los que el discurso afín a Moncloa campa a sus anchas y donde las críticas a la oposición son la norma. Los datos recopilados por THE OBJECTIVE indican que cuando la nueva parrilla esté a pleno rendimiento -hacia finales de septiembre- este tipo de programas estarán presentes en al menos 12 horas diarias de las cadenas de la corporación pública.

Si consideramos que la emisión diaria hábil de una televisión lineal suele durar unas 17 horas, no es difícil inferir que la apuesta de TVE para este año pasa por poner en antena a tertulianos e informaciones que apoyen el relato gubernamental. De lunes a viernes solo se salvarán los breves informativos territoriales, las dos telenovelas La promesa y Valle salvaje; Aquí la tierra y el prime time diario. El resto del día estará repleto de estos programas a los que se suman los Telediarios, fuertemente criticados en los últimos meses por su cercanía al Gobierno y La revuelta, programa fetiche de la izquierda.

Desde las 7.50 horas se sucederá La Mañana de Silvia Intxaurrondo (ya sin el contrapeso de Marc Sala); Mañaneros 360 de Javier Ruiz, el Telediario 1 y el nuevo Directo al grano de Marta Flich y Gonzalo Miró. Después de una pausa de dos horas para las telenovelas -que se mantienen por sus elevadas audiencias- vuelve el ‘infoentretenimiento’ con Malas lenguas de Jesús Cintora, apenas media hora de Aquí la tierra, el Telediario 2, ahora con Pepa Bueno y La revuelta de David Broncano. Luego se emitirá el prime time con los espacios de entretenimiento, aunque quien quiera seguir enganchado a la actualidad podrá pasarse al 24 Horas para sintonizar a las 22.00 horas La noche de Xabier Fortes.

Silvia Intxaurrondo

TVE completa así nueve meses de transformación sin precedentes. Tras el nombramiento de José Pablo López como presidente -que asumió en diciembre de 2024-, el goteo de presentadores y programas afines al discurso gubernamental es constante. El directivo fue propuesto por el PSOE y le eligieron con los votos de ERC, Podemos, Junts y Sumar, formaciones que coparon un nuevo consejo de administración a la medida del actual Gobierno tras forzar una reforma exprés a comienzos del curso pasado para tomar el control de la cadena pública.

El 2021 -todavía sin López- Silvia Intxaurrondo desembarcó en las mañanas de la cadena pública. En un primer momento, su apuesta fue por la información, pero con el paso de los meses fueron ganando terreno los espacios de opinión y la presentadora se convirtió en una férrea defensora del argumentario oficial. En plena campaña por las generales de julio de 2023 y desde comienzo de esta legislatura, ha consolidado un modelo no solo de apoyo al Ejecutivo sino que también de ataques a medios críticos.

Pero Intxaurrondo no era suficiente para Moncloa. Con los casos de corrupción acechando el entorno político y familiar de Pedro Sánchez, se transmitió a TVE la necesidad de poner en marcha nuevos programas y más horas en pantalla para contrarrestar la ofensiva mediática del PP y Vox y las publicaciones de los medios críticos. José Pablo López intentó apostar al comienzo de su mandato por el entretenimiento, tanto en las mañanas como en las tardes, con Mañaneros y La familia de la tele, pero las audiencias no fueron las esperadas y tuvo que ceder ante las presiones gubernamentales.

Jesús Cintora y Javier Ruiz

En marzo llegó Jesús Cintora. Se puso al frente de Malas lenguas en La 2, programa que nacía para «desmontar bulos». El presentador volvía a la cadena pública tras su salida en verano de 2021 y el fin de Las cosas claras, programa que intentó competir con Al rojo vivo de La Sexta y que se hizo fuerte en la pandemia. Desde entonces, las presiones de la izquierda para que el periodista volviera a TVE han sido constantes. Y finalmente lo consiguieron. El espacio pasó a las tardes de La 1 en junio para compensar el fracaso de La familia de la tele. Y ahí sigue.

En abril desembarcó Javier Ruiz para sustituir a Adela González. Se cambiaba un modelo cercano a Ana Rosa Quintana o Susana Griso para apostar por un programa totalmente político y con una extensa mesa de actualidad, o lo que es lo mismo, un eterno debate de tertulianos volcados con el argumentario de Moncloa. Se retomaba la vieja idea de competir con Antonio García-Ferreras en La Sexta. Ruiz volvía a la cadena tras haber dirigido y conducido Las claves del Siglo XXI emitido en prime time en 2022 y retirado por bajas audiencias.

Y ahora toca el turno a Marta Flich y Gonzalo Miró, un nuevo programa de actualidad y con sus respectivas mesas de análisis que se colocará después del Telediario 1 y antes de las telenovelas. El modelo a seguir será el mismo de Mañaneros 360 y de Malas lenguas, con dos presentadores que no han demostrado ser demasiado críticos con el Gobierno, ni con Pedro Sánchez. Otro espacio en el que abundarán los mismos tertulianos afines al oficialismo que empiezan a las ocho de la mañana con Intxaurrondo y que terminan el día al filo de la medianoche con Fortes.

Estrategia de TVE

Otra que se estrena (y que vuelve a TVE) es Pepa Bueno. El fichaje de Marta Carazo como nueva jefa de la Secretaría de la Reina Letizia aceleró la vuelta de la periodista que en el último lustro estuvo en Prisa como presentadora de Cadena Ser y luego como directora de El País. Salpicada por las críticas respecto de su extrema cercanía al Gobierno, se estrenó el pasado lunes con una entrevista a Sánchez más crítica de lo esperado, aunque dejándose muchos temas en el tintero. Con todo, los informativos de la cadena llevan meses en el punto de mira por estar cada vez más cerca del argumentario oficial.

Una estrategia global de la que no podemos obviar a La revuelta. El programa de David Broncano se estrenó hace un año con éxito de audiencias, aunque al final del curso acusó el agotamiento y fue superado regularmente por El hormiguero de Antena 3. No hay que olvidar que este programa fue una apuesta personal de José Pablo López y de los asesores mediáticos de Pedro Sánchez, y que fue apadrinado por la izquierda más militante como una forma de combatir a un Pablo Motos muy crítico con el presidente del Gobierno. La próxima semana volverá con su segunda temporada en la pública.

Broncano, Intxaurrondo, Ruiz, Cintora, Flich y Miró. Profesionales externos con elevados salarios y al mando de programas de productoras que no salen baratos. Una situación que ha hecho que los profesionales de RTVE eleven la voz pidiendo que se apueste por gente de la casa y por espacios en el seno de los servicios informativos. Por ejemplo, Malas lenguas se fichó por un coste total de 6,3 millones, Mañaneros cuesta 6,2 millones y La revuelta otros 28 millones por dos temporadas.

Publicidad