The Objective
Medios de comunicación

COPE comienza temporada alejando el fantasma de la retirada de Carlos Herrera

La emisora superó su récord de facturación en 2024 y en lo que va de 2025 mantiene el crecimiento de ingresos

COPE comienza temporada alejando el fantasma de la retirada de Carlos Herrera

Alberto Herrera, Pilar García Muñiz, Jorge Bustos y Juanma Castaño | COPE

COPE comienza la temporada apostando por acompañar con nuevas voces a Carlos Herrera, pero a la vez esforzándose por alejar el fantasma de la retirada del comunicador. Una transición también en las formas ya que la cadena ha presentado el curso en un encuentro con periodistas en el que tiró precisamente de sus dos figuras emergentes: el recién fichado, Jorge Bustos, y Alberto Herrera (acompañados de Juanma Castaño y Pilar García Muñiz) quienes comentaron los principales desafíos para los próximos meses. Un relevo natural sin estridencias en las mañanas, pero sin romper con el que sigue siendo su mayor activo, no solo periodístico sino que también comercial.

Una tarea compleja que sus propios protagonistas han intentado explicar. Ante preguntas de THE OBJECTIVE sobre cómo será la transición. Alberto Herrero, responsable del segundo tramo (el magazine) de Herrera en Cope -e hijo del comunicador- se autocalificó como «un soldado al servicio de Carlos Herrera». «La verdad es que hemos creado una gran atmósfera en el programa en la que él puede entrar y salir cuando quiera y nosotros nos apartamos para que intervenga», indica, al tiempo que recuerda que ve a su padre (y jefe) «más fuerte que nunca y con muchas ganas de seguir trabajando».

Respecto de la cercanía de la retirada de Herrera, su sucesor en la franja de entretenimiento ha bromeado respecto de los rumores que viene leyendo «desde hace quince años» y que dicen que su padre se va a retirar. «¡Y entonces solo tenía 50 años!»·. Ha reconocido que su legado es innegable y que lo único cierto es que sigue con ellos y con contrato en vigor. «Dios quiera que le tendamos muchos años con nosotros. Está en plena forma y seguimos con muchas ganas de escucharlo», ha zanjado.

Ingresos de publicidad

Por su parte, Jorge Bustos, quien esta temporada se estrena en solitario en el tramo de seis a siete de la mañana (para dar relevo a Herrera) ha indicado que necesita que el comunicador se quede con ellos «todo el tiempo que sea posible, para que «me siga enseñando». Ha advertido que el equipo que se ha creado este año «apunta maneras» para mucho tiempo. Y que la forma en que han encajado todas las piezas favorece que Herrera está el mayor tiempo posible. «Tiene mucho futuro por delante y estará en el tiempo que le dé la gana, aunque las piernas las tiene fuertes y las ganas intactas. Al final yo creo que el debate de su jubilación lo atiza él para divertirse», ha concluido.

Pero COPE presenta temporada no solo con la vista puesta en Carlos Herrera, sino que en su audiencia y en la forma de adaptarse a los nuevos consumos. Para el consejero delegado de Ábside Media, Javier Visiers, el grupo que engloba a Cope, Cadena 100, Rock FM y Trece, el futuro pasa por la transformación y hacer sostenible el mensaje y la relevancia. «Estamos convencidos de que en lo digital va a venir nuestro crecimiento para elevar y complementar nuestro alcance analógico, pero siempre con coherencia editorial. Queremos servir a la sociedad con contenidos y valores que aporten a nuestra entidad, para mejorarla y hacerla progresar», ha indicado.

La COPE y el EGM

Visiers también ha recordado que 2024 se cerró con récord de facturación para sus radios, con 137 millones de euros, y que esperan seguir esta tendencia en este 2025. De momento, el crecimiento de los primeros seis meses del año ha estado en la línea de la mejora del 2,5% que registró el conjunto del mercado radiofónico, por encima del total de los soportes que arrojaron un leve descenso del 0,3%, con desplomes en televisión y en prensa en papel. COPE cerró la temporada pasada con 3.813.000 oyentes y 18 millones de usuarios online en todas sus webs.

¿Y el EGM? Juanma Castaño, cuyo programa, El Partidazo, tuvo un bajón de audiencia hacia el final de la temporada pasada, indicó que el medidor «vive momentos inexactos», pero que tenemos que someternos a él. «Si me falla a mí, le fallará a otro en otra ocasión. ¿Es mejorable? Seguro que sí, podría ser más exacto». Aunque criticó que la medición no se hace durante todo el año. «Una cosa que me molesta del EGM es que no se mida en momentos importantes del deporte, como el Mundial de Fútbol. ¿Por qué no se mide la audiencia en verano, por qué el EGM descansa? Hay que ofrecer la audiencia de todo el año».

Publicidad