Intxaurrondo conecta con los catalanes y recorta distancias con TV3
‘La hora de la 1’ logra imponerse algunos días sobre ‘Els Matins’ y ahonda la crisis de la cadena autonómica

Sílvia Intxaurrondo | RTVE
El programa La Hora de la 1, de Televisión Española, lidera la audiencia en esta franja horaria entre los espectadores de toda España. Pero, en Cataluña, donde reina TV3 en buena parte de su parrilla televisiva, el magacín matutino que presenta Silvia Intxaurrondo no solo ha ganado terreno sino que, en varios días, se ha impuesto sobre Els Matins de la cadena autonómica.
Si observamos los datos de los últimos días, hubo jornadas en que La Hora de la 1 superó a Els Matins. El jueves, 25 de septiembre, fue una mañana muy competitiva. El programa de Intxaurrondo rebasó a Els Matins, de TV3, con el 15,8% de la audiencia (42.000 espectadores) frente al 14,9% de share (39.000 espectadores).
El lunes, 29 de septiembre, La Hora de la 1, alcanzó el 16,6% del share con 56.000 espectadores, mientras que Els Matins de TV3 se quedó con el 12,8% (43.000 espectadores). El día siguiente –martes 1 de octubre–, el programa matutino de RTVE obtuvo el 12,3% de la audiencia (32.000 televidentes) y pisó los talones a Els Matins, presentado por la periodista Ariadna Oltra, y que logró el 12,6% (33.000 espectadores). El resto de días Els Matins estuvo al frente, pero por poca distancia. Las dos ofertas rivalizan entre los espectadores que buscan informarse… porque los que eligen entretenerse suelen ser más y, en este caso, eligen Arusers, de La Sexta, que suele batir a sus competidores.
«Bestia negra del PP»
Esta situación ha desatado las especulaciones entre los profesionales de TV3 y otros medios catalanes. La sensación que domina es que Intxaurrondo se ha convertido en la «bestia negra» del Partido Popular o en la mejor portavoz del PSOE y que, en un contexto polarizado, atrae a todos aquellos espectadores catalanes que temen que pueda llegar a la Moncloa un gobierno de PP y Vox y que siguen las consignas de Pedro Sánchez, como son el miedo a la «ultraderecha» o su apoyo a la causa de Palestina.
No hay que olvidar tampoco que, con el fracaso del procés independentista, TV3 ha dado un vuelco a sus contenidos. Fue relegando las tertulias y programas políticos –que, en general, trataban del monotema de la secesión– y apostó por formatos de entretenimiento que llamaran la atención de las generaciones más jóvenes.
«Desnacionalización» de TV3
Con la llegada de Salvador Illa, del PSC, al Palacio de la Generalidad, algunos creen que esta dinámica se ha acentuado y que se están «desnacionalizando» TV3 y Catalunya Ràdio. Como ejemplos recientes, citan el fichaje del «españolista» Jordi González.
También ha habido muy malestar por el cambio de los logos (de TV3 se ha pasado a 3Cat, muy parecido al 2Cat, el nuevo canal en catalán de RTVE) y se ha criticado un speech del presentador de las mañanas de Catalunya Ràdio, Ricard Ustrell, alabando la «política exterior de Illa» en contraste con los «años del procés y post-procés».
Un periodista y guionista de la cadena, Pol Izquierdo, no ha dudado en comparar la actual línea de TV3 con el NO-DO de la dictadura franquista. Y es que algunas críticas apuntan a que si TV3 apuesta por hacer lo mismo que TVE, el espectador se irá al producto original. Los más puristas quieren que los medios públicos catalanes recuperen su papel en favor de la lengua catalana y de proyectar un universo simbólico y un marco mental que reivindique Cataluña como una «nación».