The Objective
Medios de comunicación

El Gobierno lanza el concurso para su nueva televisión en abierto

Global Alconaba, Godó, Atresmedia, Mediaset y El Toro TV, entre los potenciales interesados en la TDT

El Gobierno lanza el concurso para su nueva televisión en abierto

Óscar López, ministro de Transformación Digital | Eusebio García del Castillo / Europa Press

El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro para la Transformación Digital, Óscar López, ha aprobado este martes la convocatoria del concurso público para la adjudicación de una licencia para la prestación del servicio de televisión digital terrestre (TDT), en régimen de emisión en abierto y cuyo ámbito geográfico se extenderá a todo el territorio nacional. El proceso -cuya resolución ya fue adelantada por THE OBJECTIVEabre una nueva carrera por quedarse con una TDT que el Ejecutivo prefiere que sea para un grupo editorial afín.

Según el Gobierno, con esta convocatoria se persiguen dos objetivos principales. Por un lado, «aumentar la representatividad de los intereses y corrientes de opinión de la sociedad, haciendo posible una oferta audiovisual con mayor número de contenidos y más diferenciada; y, por otro lado, fomentar la innovación tecnológica y ofrecer servicios de TDT de mayor calidad».

El Consejo de Ministros resolverá el concurso en el plazo máximo de 12 meses desde su publicación. El plazo de presentación de ofertas comenzará a las 09:00 horas, hora peninsular, del 20 de octubre de 2025, y estará abierto hasta las 13:00 horas, hora peninsular, del 20 de noviembre de 2025, y se realizará a través de la sede electrónica del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. Un procedimiento sorprendentemente largo en su resolución, si es que se estiran al máximo los plazos.

Global Alconaba

Finalizado el procedimiento, la licencia se formalizará en documento administrativo por el titular del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, en el plazo de un mes desde el día siguiente a la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se resuelve el concurso. La duración de la licencia será de 15 años y será susceptible de renovación por el mismo plazo, siempre que se cumplan los requisitos previstos en la Ley 13/2022, de 7 de julio.

Los principales favoritos para esta licencia siempre han sido el grupo de accionistas rebeldes de Prisa, liderados por Adolfo Utor, Andrés Varela y José Miguel Contreras y agrupados en torno a Global Alconaba. Pero tras perder el primer envite contra el presidente de la compañía, Joseph Oughourlian, por el control de la compañía, el proyecto original ha saltado por los aires. En el grupo transmiten a este diario que «no tiene sentido» presentarse si lo hacen en solitario, es decir sin un gran soporte mediático y financiero a sus espaldas.

Si Global Alconaba no logra la solvencia necesaria, en el Gobierno barajan otras opciones entre los pocos grupos cercanos que le van quedando. Una lista liderada por el grupo Godó (La Vanguardia, Mundo Deportivo y RAC 1). Es una de las viejas ambiciones de la compañía liderada por el conde Javier Godó, que estaría encantado de tener una cadena de TDT a nivel nacional.  Tienen experiencia en el sector tras lanzar 8TV en Cataluña, aunque tuvieron que vender la televisión en el año 2021. Pese a ello, creen que pueden tener una segunda oportunidad, aunque con un proyecto con costes muy ajustados.

¿Televisión de Godó?

El problema es que la licitación de la nueva cadena de TDT llega en el peor momento comercial. Los ingresos por publicidad del mercado de la televisión en abierto se desplomaron un 6% en el primer semestre, haciendo sufrir a los gigantes como Atresmedia y Mediaset y asestando un duro golpe a las pequeñas cadenas. Un contexto que aleja posibles inversores que creen que es un negocio difícilmente rentabilizable desde cero. 

Esto pasa la pelota al tejado de los grandes grupos: Atresmedia y Mediaset. En una licitación de méritos, lo normal es que alguno de los dos se quede la licencia Si es que se presentan. Han demostrado solvencia, buena gestión comercial, estructuras de costes muy acotadas y mucho producto que les permitiría realizar una inversión muy pequeña con un retorno importante. Ganarían poco, pero no perderían dinero. Y podrían sumar a su mix comercial una nueva oferta para los anunciantes. La traba es que ya tienen muchas cadenas: seis en el grupo de Planeta y siete para los italianos. Y no sería una buena noticia para el pluralismo, uno de los requisitos establecidos en la convocatoria.

Y por último tenemos al outsider: El Toro TV. La cadena de Julio Ariza -que ya tuvo una cadena en TDT (Intereconomía) con Vocento, pero que fue expulsada de la sociedad editorial por impagos- también quiere presentarse. Emiten en la televisión de pago y ya tienen un proyecto en marcha, aunque sus críticas al Gobierno y su estrecha vinculación con Vox pueden jugar en su contra.

Publicidad