The Objective
Medios de comunicación

La CNMC gastará hasta 300.000 euros en vigilar la igualdad de género en las televisiones

Adjudica un contrato para analizar entre 800 y 1.000 videos de programas de televisiones nacionales

La CNMC gastará hasta 300.000 euros en vigilar la igualdad de género en las televisiones

Ilustración de Alejandra Svriz.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha adjudicado un contrato valorado en 300.000 euros para evaluar la representación de las mujeres en las televisiones estatales. En concreto, el análisis, que ejecutará la consultora Berdayes Comunicación, se centrará en la paridad de género en noticiarios, «programas de contenido informativo de actualidad y en comunicaciones comerciales audiovisuales».

Los pliegos, a los que ha accedido THE OBJECTIVE, justifican el encargo a partir de la Ley 13/2022, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual (LGCA). La norma recoge en su preámbulo que garantiza el principio de igualdad de género efectiva en el sector audiovisual. Así lo respaldan los artículos 9.2 y 14 de la Constitución Española y la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

La LGCA también recoge que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) es la encargada de elaborar un informe anual sobre la representación de las mujeres en los programas y contenidos audiovisuales emitidos por prestadores del servicio de comunicación audiovisual de ámbito estatal.

Berdayes Comunicación, que dejó en el camino a 11 rivales, tiene el encargo de visionar los noticiarios de las televisiones de ámbito nacional para analizar la representación de la mujer en estos espacios informativos. La CNMC especificará cada uno de los términos de análisis a tener en cuenta a través de un cuaderno de trabajo y definirá los canales de televisión sujetos a seguimiento.

Informativos en las televisiones

El contrato, que tiene un precio de licitación de 69.000 euros sin IVA, fue formalizado el pasado día 22 y adjudicado cinco días antes. Su vigencia es de un año, con posibilidad de prorrogarlo dos más. El número total de unidades de vídeo a analizar es de 1.000, teniendo en cuenta que la duración del contrato es de 12 meses, y se estima que el número medio de unidades al trimestre sería de 250. Asimismo, el número mínimo de unidades de vídeos a contratar para el visionado será de 800 en el año de duración de contrato.

Igualdad de género

La Ley General de Comunicación Audiovisual insta a los servicios de comunicación audiovisual a transmitir una imagen igualitaria, no discriminatoria, no sexista y no estereotipada de mujeres y hombres. La representación de la mujer en los medios audiovisuales se refiere a cómo se presentan y retratan las mujeres en programas de televisión, noticiarios, publicidad y otros contenidos audiovisuales. Esto incluye aspectos como los papeles que desempeñan, las características que se destacan y los estereotipos que se perpetúan. 

La comunicación audiovisual debe transmitir una imagen igualitaria y no discriminatoria de mujeres y hombres, sin favorecer situaciones de discriminación por razón de sexo, desigualdad de las mujeres o que inciten a la violencia sexual o de género. «Esta representación es importante, ya que influye en la percepción pública y en la formación de estereotipos de género. Además, contribuirá a una sociedad más inclusiva y equitativa para mujeres y niñas», señala la CNMC. 

Informe demoledor

Las mujeres continúan teniendo una presencia inferior a la de los hombres en los informativos de televisión, además de estar asociadas con frecuencia a enfoques o temáticas negativas, según revela un reciente estudio del Observatorio de la Calidad de la Información en Televisión (Ocitv). Este grupo de investigación adscrito a la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha analizado de forma sistemática los noticiarios emitidos por las principales cadenas nacionales.

El informe concluye que solo el 36,8% de las declaraciones recogidas en los informativos corresponden a mujeres, frente a un 63,2% de hombres. La investigación, titulada Mujeres en las noticias: análisis de los informativos de TVE, Antena 3, Telecinco, La Sexta y Cuatro (2024), combina análisis cuantitativo y cualitativo sobre una muestra de 125 informativos y 5.274 piezas emitidas entre 2018 y 2023.

Pese a que la población española es mayoritariamente femenina, la visibilidad de las mujeres en televisión continúa siendo minoritaria tanto en número de voces como en las personas consideradas relevantes. De las diez figuras más mencionadas en los informativos, siete son hombres y tres mujeres; y entre quienes más declaraciones realizan, seis son hombres y cuatro mujeres. En total, las 10 mujeres más presentes en los noticiarios suman 252 intervenciones, mientras que los cuatro hombres más citados alcanzan 399 apariciones.

Publicidad