Jodi Kantor, periodista de 'The New York Times': «No tenemos un plan para salvar la verdad»
La ganadora de un premio Pulitzer interviene en la conferencia inaugural del VII Congreso de Periodistas de Cataluña

La periodista Jodi Kantor. | RRSS (@congresperiodistes)
Periodista de investigación en The New York Times y ganadora de un premio Pulitzer, Jodi Kantor ha pronunciado este viernes la conferencia inaugural del VII Congreso de Periodistas de Cataluña, donde ha afirmado que en la actualidad la verdad está en «peligro» y no existe ningún plan para «salvarla».
Muy aplaudida, la norteamericana, conocida en todo el mundo por destapar, junto con su compañera Megan Twohey, los abusos sexuales cometidos durante décadas por el productor de cine Harvey Weinstein, ha reconocido que no cuenta con la fórmula para revertir el actual momento, pero ha sugerido que se trabaje para contar con «un plan colectivo para salvar la verdad».
Cuando en 2017 publicaron las primeras informaciones sobre el denominado caso Weinstein, ha destacado que tanto su medio como ella y su compañera Megan recibieron presiones y se enfrentaron a «poderosas» fuerzas, pero hoy, ocho años después, «el campo de juego es más débil, no hay tantas fuerzas intentando fomentar, impulsar el periodismo en esta dirección».
Por ello, la periodista ha insistido en la necesidad de «unir» fuerzas y de partir siempre de los hechos. «Sin una información correcta no puedes disponer de un debate fresco, significativo, objetivo, válido», ha precisado. Aunque cree que, posiblemente, la historia que destaparon hace ocho años hoy no tendría tanto impacto, con redes sociales como X en manos de «un actor muy ideológico y muy político», ha demandado a los medios que sigan apostando por las «historias más complejas», por el «periodismo de investigación».
En su caso, ha recordado que en los últimos años se ha centrado en el Tribunal Supremo de los Estados Unidos, donde ha revelado el trasfondo de la derogación del derecho al aborto o los vínculos con grupos de presión. También ha investigado sobre las condiciones laborales «abusivas» en grandes corporaciones, como Amazon y Starbucks.
Aunque dar a conocer información que se esconde a la sociedad le ha comportado lágrimas, ha destacado que el periodismo de investigación es «increíble» y no ha escondido que el mejor día de su carrera fue cuando, junto con Megan Twohey, pudo «confrontar» todo lo que habían descubierto con Harvey Weinstein, informaciones que dieron fuerza al movimiento MeToo en todo el mundo.
Más necesarios que nunca
Antes de su conferencia en el auditorio de CaixaForum Barcelona, presentada por Jèssica del Moral, han intervenido en el acto el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, que ha anunciado una nueva ley para la Agència Catalana de Notícies (ACN), y el decano del Col·legi de Periodistes de Catalunya, Joan Maria Morros, en un congreso con el lema ‘Más necesarios que nunca’.
Con un minuto de silencio en memoria de los profesionales que han perdido la vida en el último año, ha dado inicio la primera de las jornadas del congreso, que concluirá mañana sábado, con más de 700 inscritos, que en diferentes espacios debatirán diferentes aspectos relacionados con el periodismo actual, desde la irrupción y el impacto de la Inteligencia Artificial a la precariedad del sector.
Nueve años después del último congreso, justo cuando se cumplen los 40 años de la constitución del colegio catalán, la intención, según ha dicho Morros, es acabar con la votación, mañana, de la reforma de diferentes puntos del Código Deontológico de la profesión para adaptarse a los nuevos retos.
Para el decano, se trata de seguir haciendo «buen periodismo», porque «sin el buen periodismo no hay democracia». «El pasado nos inspira, pero queremos mirar hacia el futuro, sin miedo. La tecnología debe ser una aliada, ni un freno, ni una enemiga», ha proclamado. Con la actualización del Código Deontológico, cree que la profesión periodística «saldrá mejor preparada para afrontar el mundo actual, algo que nos interpela a todos».
