The Objective
Medios de comunicación

El consorcio de afines al Gobierno y Mediaset se presentan a la nueva TDT en abierto

El Ministerio de Transformación Digital tiene un año para decidir a quien le otorga la licencia de televisión

El consorcio de afines al Gobierno y Mediaset se presentan a la nueva TDT en abierto

El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López | Agencias

El consorcio de afines al Gobierno de la mano de un grupo internacional finalmente se ha presentado al concurso de la licencia de televisión de TDT que ha lanzado el Ejecutivo, tal y como ya adelantó THE OBJECTIVE. De momento, este diario está en condiciones de confirmar que su principal rival será Mediaset, que también ha presentado su candidatura este jueves, al filo del plazo establecido por el Ministerio de Transformación Digital. Por su parte, ni Atresmedia, ni Prisa, ni Telefónica, ni Blas Herrero han entrado en el concurso.

Este diario ya adelantó que el consorcio estaría constituido por algunos empresarios españoles, muchos de ellos alejados del mundo audiovisual, pero cercanos a la órbita del PSOE. Dentro de ellos, en principio no estarían representados en el capital los impulsores de la cadena de TDT que intentó lanzar en Prisa el ex director de contenidos de la compañía, José Miguel Contreras, pero si que están presentes accionistas de esta compañía, también de origen español, como Andrés Varela, Diego Prieto y Adolfo Utor.

Como también había adelantado este diario, los accionistas españoles de Prisa habían planteado que se presentarían si les acompañaba algún grupo internacional de referencia y que han estado las últimas semanas manteniendo contactos con diferentes posibles socios. Y así ha sido. Es así como el grueso de la inversión y el know-how industrial vendrá de un grupo extranjero. Sería además el apoyo que exige el concurso, acreditando que detrás de la sociedad participante hay un conglomerado audiovisual. 

TDT de Mediaset

En este sentido, algunas fuentes consultadas apuntan al grupo belga-holandés DPG Media, la mayor compañía de medios de comunicación de los Países Bajos, con múltiples marcas nacionales y regionales en periódicos, radio y medios online y televisión. Sería la mejor opción, aunque otras fuentes siguen insistiendo en la marca CNN. Incluso se ha especulado con la entrada de la portuguesa Media Capital. Lo que está claro es que será una cadena pegada a la actualidad y a la información.

Su gran competidor -a falta de que se confirmen nuevos interesados- será Mediaset. Las fuentes consultadas por este diario indican que el grupo de origen italiano se ha presentado por petición del Gobierno, aunque sabiendo que sus posibilidades son escasas. La idea es que se presentara para que el consorcio afín a Moncloa no lo hiciese en solitario y, por tanto, diese más rigor al concurso. El proyecto incluye un canal de librería todo con producción ya emitida, al estilo de los que ya tiene en el aire.

Por su parte, el otro gigante audiovisual, Atresmedia, finalmente no se ha presentado. La cadena está centrada en fortalecer el liderazgo de sus canales en abierto y en consolidar su transformación digital, concentrando, por tanto, sus inversiones en sus principales marcas televisivas y en el desarrollo de Atresplayer como eje estratégico de crecimiento y futuro, dentro de una estrategia más amplia de diversificación de ingresos del grupo. Es por ello que ha optado por la disciplina financiera.

Prisa y Telefónica

Como ya había adelantado este diario tampoco se presentarán Prisa, Telefónica ni Blas Herrero. En el caso del editor de ‘El País’ lo ha descartado completamente por considerar que es un negocio que solo puede generar endeudamiento. En cuanto a Movistar+, iría en contra de la disciplina financiera que ha establecido la compañía en su nuevo plan estratégico.

Por último, el empresario Blas Herrero, dueño de Kiss Media, es otro de los que se baja del concurso. Según ha indicado a este diario, la actual situación económica del sector y la presión de los grandes grupos audiovisuales sobre un mercado publicitario a la baja, hacen imposible que salgan los números que permitan presentarse con unas mínimas garantías. Y ello pese a que hasta último minuto la opción estuvo sobre la mesa.

Los requisitos para optar a la licencia son un aval bancario por valor de seis millones de euros; que las empresas participantes hayan obtenido al menos 2,5 millones de euros en ingresos relacionados con servicios audiovisuales en los tres años anteriores; en el caso de nuevas compañías con menos de cinco años de antigüedad, se podría cumplir este requisito a través de alguno de sus socios con poder de decisión.

Publicidad