The Objective
Medios de comunicación

Telefónica y Dazn renuevan los derechos del fútbol español por 5.250 millones

La operadoras presenta una oferta por cinco años y se queda con el fútbol español hasta mediados del año 2032

Telefónica y Dazn renuevan los derechos del fútbol español por 5.250 millones

Mbappé celebra el primer tanto del Clásico con Lamine de fondo. | Reuters

Telefónica España y Dazn se han vuelto a quedar con los derechos de La Liga española de fútbol por 5.250 millones de euros para las próximas cinco temporadas (2027-2032), 1.050 al año y un incremento total del 6% respecto al ciclo anterior (2022-2027). De esta manera, se mantiene el statu quo en el mercado doméstico de La Liga, ya que las dos compañías conservan los mismos paquetes que el ciclo anterior, es decir cinco encuentros por jornada cada uno.

Telefónica se ha quedado con cinco partidos por temporada y tres jornadas completas, mientras que Dazn se ha quedado con otros cinco partidos por jornada. Los acuerdos de colaboración de las dos plataformas abren la puerta a que compartan sus derechos y los emitan en conjunto como ya ha pasado en el ciclo anterior. En términos netos, las dos compañías comparten el coste casi de manera equivalente aunque la operadora española deberá pagar entre unos 50 y 100 millones más para tener las jornadas en exclusiva.

Otro año más, las nuevas plataformas como Amazon o Paramount se quedan fuera del reparto del fútbol en España. En el caso de Telefónica, esta oferta mantiene su hoja de ruta y objetivo de pagar 1.000 millones de euros por temporada, el mismo montante que llevan abonando durante los últimos tres cursos.

Telefónica también se adjudicó la semana pasada la Champions League por 1.464 millones, a razón de 366 millones por cada una de las cuatro temporadas adjudicadas. Y a diferencia de La Liga el aumento de precio se situó en el 14%, frente al 6% de España, aunque en el primero de los casos hay más partidos en emisión. En el caso de la puja de la Champions, la española pujó con Paramount aunque finalmente se impuso a contracorriente ya que Alemania e Italia se quedaron en manos de los gigantes audiovisuales internacionales.

Publicidad