The Objective
Televisión

La psicóloga Lara Ferreiro analiza el fenómeno de ‘La promesa’ y da las cinco claves de su éxito

La serie es una de las series más vistas de TVE y compite contra la opción de Antena 3, ‘Sueños de libertad’

La psicóloga Lara Ferreiro analiza el fenómeno de ‘La promesa’ y da las cinco claves de su éxito

El éxito de 'La promesa', analizado por una psicóloga. | Ilustración de Alejandra Svriz.

La promesa se ha convertido en una de las series más vistas de la televisión actual. Un hito que solamente han podido alcanzar, en tiempos recientes, algunas de las producciones importadas desde Turquía. Y es que la telenovela, inspirada en el Palacio de La Promesa, llegó a la cadena pública en un momento especialmente complicado. En un tiempo, además, en el que es más que difícil que los formatos calen en la pequeña pantalla y, sobre todo, que consigan enganchar al espectador. Así, la ficción llegó tras la marcha de Dos vidas, una de las apuestas de la corporación pública que no llegó encandilar al público. Una previsión que La promesa ha superado con creces.

Y es que no solamente ha tenido que hacer frente a estos dos objetivos, sino que su competencia tampoco se lo ha puesto muy fácil. La sobremesa puede considerarse una de las franjas más complejas y es por eso que, desde Antena 3, han hecho todo lo posible para llevarse, también, el primer puesto en este horario en el que se aglutinan perfiles de distintas edades. Así, desde hace un año, se emite en el canal grande de Atresmedia, Sueños de libertad, que ha conseguido plantarle cara a La promesa. Aun así, la serie de TVE ha ido mucho más allá. Y es que los últimos acontecimientos –la muerte de Jana y la marcha de Eva Martín– han supuesto un antes y un después en la trama y, sobre todo, que haya saltado al prime time, marcando unos espectaculares datos de audiencia.

La psicóloga Lara Ferreiro analiza el éxito de ‘La promesa’

Pocas han sido las personas que, tras visualizar algunos minutos de la serie, no se han enganchado a este guion marcado por el desengaño amoroso, la tiranía y la lucha de poderes. Pero ¿cómo ha conseguido La promesa ser una de las series de referencia del panorama de la televisión española actual? Desde THE OBJECTIVE hemos hablado con la psicóloga Lara Ferreiro, quien ha dado las claves del triunfo de La promesa. «La promesa ha conseguido algo muy potente: actualizar el género del culebrón clásico (que estaba en decadencia) y volverlo atractivo para las sénior y nuevas generaciones sin renunciar al drama, las intrigas y el amor», apostilla la experta en mentes.

Y es que, como ella misma confirma, se trata de una mezcla de la novela de toda la vida con «una estética y guion más cuidadosa y de mayor calidad». Conscientes de ellos, sus guionistas han querido mostrar en su guion varios puntos claves que todavía siguen siendo la preocupación de muchas personas. «Refleja simbólicamente temas actuales: el feminismo, el abuso de poder, la búsqueda de justicia social… Todo bajo una envoltura nostálgica de época. Este equilibrio entre tradición y modernidad, entre evasión, conecta con una sociedad que busca sentido sin renunciar al entretenimiento. En definitiva, el éxito de La promesa no es solo narrativo o estético. Es psicológico. Nos habla de lo que fuimos, de lo que somos… y de lo que todavía anhelamos ser», explica Lara Ferreiro.

«Funciona como un refugio emocional»

Esto hace que la serie pueda conectar emocionalmente con sus espectadores, a pesar de la separación temporal. De forma general, La promesa «funciona como una evasión de tu realidad y es un refugio emocional para muchos». Al igual que ha sucedido con otros muchos formatos de televisión, como puede ser Sálvame, «te hace sentirte acompañado/a, te sientes menos solo/a». Y, además, lo hace en un momento especialmente débil y vulnerable a nivel social. «Su estética pulida, la belleza del entorno rural y el ritmo narrativo pausado activan una respuesta emocional de seguridad. Según la teoría del apego, las personas buscan vínculos estables y predecibles; esta serie, con su emisión diaria, cumple esa función simbólica: se convierte en un ‘lugar seguro’ para miles de espectadores», explica la psicóloga.

«Escogen espacios emblemáticos y bellos»

'La promesa'
La promesa se ha convertido en una de las series de éxito de TVE.

Otra de las claves que juega a su favor es que los escenarios elegidos para la serie también están muy bien pensados. Así, se trata de espacios «emblemáticos y bellos, como el palacio del Rincón de Tamara Falcó. Puedes proyectarte viviendo como una marquesa a precio de saldillo encendiendo tan solo el televisor». El lugar escogido ha sido una de las residencias que más ha marcado a la marquesa de Griñón y es que ahí fue donde vivió los mejores momentos con su padre, el ya fallecido Carlos Falcó. Es más, ese fue el escenario elegido para darse el ‘sí, quiero’ con su marido, Íñigo Onieva. También, hay que tener muy en cuenta su horario de emisión, que la propia psicóloga califica como de «muy buena hora». «Volver del trabajo y sentarte a relajarte y bajar el nivel de cortisol y estrés del día, no tiene precio», aclara Ferreiro.

«La clave es la identificación con los personajes»

También, hay que tener en cuenta que los actores no han sido elegidos al azar y que esto ha formado parte de su éxito. Contar con un buen casting es fundamental no solamente para que gane en calidad la serie sino para que sus espectadores los reconozcan. «La clave es la identificación con los personajes (te preguntas quién de todos ellos, eres tú), pensar en tu propia vida y reflexionar si caerías en esos dramas. La promesa aborda conflictos humanos universales: el amor prohibido, la lucha por la justicia, el deseo de venganza, las diferencias de clase… Esto permite que el espectador proyecte sus propios deseos, frustraciones o traumas en los personajes», apostilla la psicóloga.

«Cumple la teoría de la catarsis artística»

La serie narra la vida en el Palacio La Promesa.

Otro de los puntos a favor de La promesa, según Lara Ferreiro, es que cumple con la teoría de la catarsis artística, es decir, la técnica que se utiliza en arte para «liberar tensiones emocionales a través de la experiencia estética». «Ver cómo Jana luchaba contra la injusticia o cómo Cruz manipula a su entorno tiene un efecto catártico y terapéutico en los espectadores más fieles», explica la especialista.

«Genera el efecto contagio»

Con el paso del tiempo y, sobre todo, con las tramas que se han ido produciendo, la serie ha generado un «efecto contagio». Lo que significa que para estar al día dentro de, por ejemplo, tu círculo social, tienes que tener un dominio casi pleno de lo que está ocurriendo la pequeña pantalla, aquello de lo que todo el mundo habla. «Muchas personas me han dicho que la empezaron a ver por FOMO (miedo a perderte algo) porque su vecina la veía y ella no iba a ser menos. Los rituales cotidianos y la sensación de comunidad generan bienestar y así puedes hablar de algo con tus amigos que también la ven. No es casual que La promesa se haya convertido en tema de conversación en redes sociales o incluso, en residencias de mayores: crea comunidad, identidad compartida y sensación de pertenencia», concreta la psicóloga.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D