The Objective
Big Data

España paga su penitencia: cuando la deuda devora el Estado

La deuda se ha más que duplicado desde 2007, alcanzando 338 billones de dólares, pese a los altos intereses

España paga su penitencia: cuando la deuda devora el Estado

Presupuestos Generales del Estado 2024. | TO

Cerramos hoy nuestra bajada al infierno de la deuda pública analizando las consecuencias de los intereses que pagamos por ella. El viaje nos ha permitido conocer la lujuria del gasto creciente, la violencia del empobrecimiento real (incrementando lo que cada uno debemos mientras no aumenta nuestra riqueza en términos reales), y el fraude de los bancos centrales, otrora garantes de la moral monetaria pública y convertidos, desde hace más de diez años, en un instrumento adicional de represión financiera que manipula los tipos de interés e interviene sin ninguna vergüenza en el mercado para mantener la ilusión de una deuda de, si antes de la crisis financiera cerraba 2007 en 162 billones de dólares, ya se ha más que doblado hasta los 338 billones de dólares – un tercio, pública .

Pero una cuestión subyace para el español común. «Vale que la deuda per capita es la más alta de la historia. Vale que supera en casi 2000 euros a la renta per capita. Pero ni yo pago la deuda ni se pagará jamás, lo que haga el gobierno en ese sentido no me afecta.» Este razonamiento es el que aprovechan todos los gobernantes para incrementar la deuda. Y, sin embargo, claro que tiene efectos en el plano inmediato. Efectos tangibles, como los que muestra el gráfico de hoy.

España pagará en 2024 unos 39.000 millones de euros sólo en intereses de su deuda, un 25 % más que el año anterior, pese a tener los presupuestos prorrogados. El motivo es tan simple como el de una familia cuya hipoteca se encarece cuando suben los tipos: aunque los ingresos no cambien, los pagos aumentan.

Desde julio de 2022, el Banco Central Europeo ha elevado los tipos del 0 % al 4,5 % para contener la inflación que él mismo alimentó al comprar deuda masivamente durante años. Esa subida encarece toda nueva emisión o refinanciación: el coste medio de la deuda española ha pasado del 2,3 % en 2023 al entorno del 2,8–3 % en 2024, y cada décima adicional supone unos 1.600 millones de euros más al año.

España ha intentado amortiguar el golpe alargando la vida media de su deuda —de seis años y medio a casi ocho—, lo que reduce los vencimientos anuales y el riesgo inmediato de refinanciación. Sin embargo, a medio plazo esto implica reemplazar progresivamente los bonos baratos emitidos entre 2014 y 2021 —cuando el BCE mantenía tipos cercanos a cero o negativos— por otros mucho más caros.

Esa etapa de dinero fácil provocó una pérdida de poder adquisitivo y obligó después a esa subida histórica de tipos en tiempo récord en apenas 15 meses. Tras una breve pausa, el BCE parece dispuesto a volver a su estrategia habitual de sostener el crecimiento con crédito barato, aunque la inflación aún no ha vuelto al número mágico del 2 %. Si nada cambia, España podría gastar más de 50.000 millones anuales en intereses hacia 2028, una carga que amenaza con devorar buena parte del presupuesto público.

Y aparecen así las consecuencias de esa decisión política. En 2024, el gasto en intereses de la deuda pública superará con mucho el importe de los ministerios de justicia, sanidad, educación, vivienda y defensa. El actual presidente del gobierno se ha comprometido a resolver el problema de la vivienda; los intereses de la deuda permitirían financiar la construcción de más de 300.000 viviendas, casi cuatro veces más de las 80.000 movilizadas por los gobiernos de Sánchez desde 2018. Otros objetivos que ha señalado son mejorar la sanidad pública, la justicia y la educación, además de ampliar el presupuesto de defensa hasta al menos un 2% (que debería ser un 5%) del PIB. ¿Cómo va a hacerlo, cuando los intereses alcanzan ya los 800 euros por español, y seguirán creciendo? Engordar la deuda es alimentar los intereses, la tenia insaciable que devora las políticas públicas desde el interior del estado.

Publicidad