THE OBJECTIVE
Sanidad

La Generalitat no logra imponer el catalán en los hospitales: la mitad de los médicos no lo usa

El 52% de los facultativos no lo emplea de forma habitual para comunicarse con los pacientes en consulta

La Generalitat no logra imponer el catalán en los hospitales: la mitad de los médicos no lo usa

Entrada del Hospital Clínic de Barcelona. | EP

A pesar de las diferentes medidas por parte de la Generalitat para imponer el uso del catalán en la sanidad, el idioma regional no termina de calar entre los profesionales sanitarios en la comunidad. El 52% no emplea el catalán de forma habitual para comunicarse con los pacientes en consulta. Así lo muestra un estudio elaborado por el Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña (CCMC), a través de una encuesta realizada a más de 1.300 profesionales de alguno de los cuatro colegios catalanes.

 El uso de la lengua catalana durante el acto médico es bastante menos frecuente entre las generaciones jóvenes de médicos (sobre todo, en la franja de 30 a 45 años, donde solo el 30,1% emplea el catalán habitualmente). Por ámbitos territoriales, destaca la diferencia entre Gerona, donde se registra el máximo uso del catalán durante el acto médico (70% de los médicos lo emplean habitualmente), y la de Barcelona, donde desciende al 45,6%. En Lérida, el porcentaje es del 64,7% y en Tarragona, del 60,5%.

Organizaciones y asociaciones como Plataforma por la Lengua y Médicos por el Catalán –que se unieron en 2023 para imponer el uso del catalán en los hospitales y centros sanitarios de Cataluña– señalan que el foco debe ponerse en el uso, y no sólo en el conocimiento. Y es que, según se desprende del estudio, las diferencias son claras entre las habilidades activas (hablarlo y escribirlo) y las pasivas (entenderlo y leerlo). Mientras que el 87% de los médicos encuestados afirman que entienden el catalán y el 87,6% que lo saben leer, el porcentaje de los que saben hablarlo baja al 69,1% y los que saben escribirlo son el 61,4%. Esto es, tres de cada diez médicos que ejercen en Cataluña no saben hablar el catalán.

Las iniciativas de la Generalitat

Por eso, el Gobierno de la Generalitat ha fomentado las iniciativas para impulsar el uso de la lengua entre los profesionales sanitarios, aunque sin los resultados deseados, como se desprende de la encuesta del CCMC. En febrero lanzó ‘Prescríbete en catalán’, cursos de catalán específicos para 2.700 profesionales sanitarios, gratis y en horario laboral, hasta noviembre. En ellos destinó 1,5 millones.

Además, en el marco de las 100 medidas por el catalán, también se ha establecido el compromiso de no estabilizar laboralmente a nadie que no tenga el nivel de catalán requerido (según la normativa de la Generalitat, los profesionales que trabajan con plaza estable para la sanidad pública y concertada deben acreditar un  nivel C1 de catalán), impulsar planes piloto en los centros sanitarios para fomentar el uso del catalán (en septiembre de 2023, el Departamento de Salud comenzó a repartir manuales en los hospitales para facilitar a los sanitarios la comunicación en catalán) y elaborar mecanismos de formación en origen para las contrataciones que se realicen directamente fuera de Cataluña. 

Vigilantes lingüísticos

Ante este contexto, en el que el 45% de los médicos no han hecho ningún curso de catalán –a pesar de que la encuesta dice que el 80% tienen predisposición para aprender o mejorar el conocimiento de la lengua–, el Servicio Catalán de la Salud (CatSalut) ha publicado una nueva instrucción con una serie de normas dirigidas a imponer el uso del catalán en el sistema sanitario de la región. Como adelantó THE OBJECTIVE en exclusiva, entre estas medidas destaca la creación de la figura de un responsable lingüístico en los centros sanitarios para garantizar el uso del catalán.

Según la normativa, este nuevo ‘vigilante lingüístico’, además de gestionar las quejas lingüísticas, deberá exigir a los profesionales sanitario que acrediten su nivel de catalán. Y es que la nueva normativa, que entrará en vigor el próximo 3 de junio, obliga a aquellos profesionales a acreditar su nivel de conocimiento del catalán «en un plazo breve de tiempo».

Esta instrucción, publicada el pasado jueves 9 de mayo, también establece que cada centro del sistema sanitario público de Cataluña debe dotarse de un plan de gestión lingüística con el objetivo de «identificar el estado de adecuación lingüística del centro a estas necesidades». Contemplará medidas para fomentar el uso del catalán, fomentar la formación lingüística y hará un «seguimiento activo» respecto al cumplimiento de la normativa lingüística en los ámbitos de gestión documental, protocolos de actuación, comunicación y rotulación.

Déficit de profesionales y lista de espera

Cataluña es una de las comunidades autónomas donde se registra una mayor carencia de profesionales sanitarios. Los sindicatos estiman que faltan unos 800 médicos en Atención Primaria y unas 22.000 enfermeras. Además, es una de las regiones con menos médicos por millar de ciudadanos (0,73), frente a los 1,1 de Castilla y León, los 0,94 de Extremadura o los 0,88 de Aragón, por ejemplo.

En cuanto a los ratios de enfermeras, también presenta una de las cifras más bajas: con 0,68 por cada 1.000 habitantes. Según los indicadores clave del Sistema Nacional de Salud, La Rioja (0,97), Castilla y León (0,89) y Extremadura (0,89) son las comunidades con mejores datos, aunque no llegan ni a un enfermero por 1.000 ciudadanos.

Además, es la segunda comunidad (después de Andalucía) que más pacientes tiene en lista de espera, 183.394 (23,85 por 1.000 habitantes), según datos de diciembre de 2023 del indicador de listas de espera en el Sistema Nacional de Salud publicados recientemente. El tiempo medio de espera para una operación en Cataluña es de 138 días, diez más que la media de España, y muy lejos de los 63 días que los pacientes deben esperar en el País Vasco o los 51 de la Comunidad de Madrid.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D