THE OBJECTIVE
Sanidad

Un informe de Fernando Simón 'tranquiliza' sobre la gripe aviar: «El riesgo es muy bajo»

Europa ha anunciado la compra centralizada de 665.000 dosis de vacunas para abastecer a los Estados miembros

Un informe de Fernando Simón ‘tranquiliza’ sobre la gripe aviar: «El riesgo es muy bajo»

Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES). | EP

Mientras Europa se prepara para una posible pandemia de gripe aviar, España llama a la calma y en un informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes), dependiente del Ministerio de Sanidad, y cuyo director, Fernando Simón, es uno de sus autores, mantiene el riesgo de la cepa H5N1 de la gripe aviar para la población española como «muy bajo». Publicado el pasado 10 de junio, analiza los casos en humanos de H5N1 registrados en el mundo y el riesgo para la población española.

El informe, el primero de estas características en la UE –ya que observa la transmisión del virus a un humano a partir de ganado bovino, tras los últimos eventos detectados en EEUU–, señala que desde 2022 y hasta principios de 2024, en Europa y en América se habían notificado «numerosos focos» en aves de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) A(H5N1), acompañado de un aumento de los focos en numerosas especies de mamíferos no humanos, entre ellos zorros, visones, perros, perros mapaches, gatos y mamíferos marinos, sin que hasta entonces se hubiese producido ninguna transmisión del virus A(H5N1) desde estos mamíferos a humanos.

Por otro lado, desde el inicio de la temporada 2021-2022 hasta mayo de 2024, «se han comunicado 29 detecciones confirmadas (dos en España) de influenza aviar de alta patogenicidad IAAP A(H5N1) en humanos (cinco informadas como contaminación ambiental en trabajadores expuestos), incluyendo ocho fallecidos. Desde 2020 y hasta el momento, no se han confirmado casos de infección humana en la Unión Europea ni en España», se lee en el texto.

Gripe aviar en vacas lecheras en EEUU

Sin embargo, a finales de marzo de 2024, EEUU notificó por primera vez la presencia de gripe aviar A (H5N1) en ganado bovino con la detección del virus en 86 rebaños de vacas lecheras de diez estados. En este contexto, el 1 de abril de 2024, se notificó el primer caso de gripe aviar A(H5N1) en Texas en un trabajador expuesto a vacas lecheras presuntamente infectadas por el virus. El 22 de mayo, se notificó un segundo caso en Michigan; y el 30 mayo, un tercer caso también en Michigan, en otro trabajador de otra granja afectada.

Ante esta situación, España llama a la calma y señala que «dispone de protocolos específicos de prevención, actuación y coordinación para un diagnóstico y control precoz de este tipo de eventos, que incluyen medidas de protección colectiva e
individual, y el seguimiento de las personas expuestas por motivos laborales para detectar posibles casos de infección en humanos». Además, señala que España no importa ganado bovino, ni carne, ni leche cruda de los Estados Unidos, «por lo que la introducción de productos contaminados para el consumo humano es muy poco probable y la posibilidad de exposición a productos derivados de la leche es inexistente».

Incremento de casos en aves en España

Por otro lado, sobre la detección observada en España de gripe aviar en aves silvestres durante las temporadas epidémicas
de 2021/2022, con 90 casos, y 2022/2023, con 100 casos, el informe indica que «supusieron un incremento inusual, ya que,
históricamente, el número de focos de IAAP en nuestro país había sido muy bajo en comparación con el norte y centro de Europa». En este periodo fueron dos las personas infectadas: la primera de ellas, en octubre de 2022, un trabajador asintomático expuesto a un foco de aves en una granja; y, la segunda, en febrero de 2023, un trabajador también asintomático expuesto a un foco de aves en una granja de visones.

Así las cosas, el informe del centro dirigido por Fernando Simón señala que, según la evidencia actual, «en caso de producirse casos en humanos a partir del contacto con animales infectados o sus secreciones, la transmisión entre personas y, por tanto, la posibilidad de que se generen casos secundarios es muy baja». También indica que la posibilidad de que se produzca una coinfección por los virus de la gripe humanos y el virus A(H5N1), que podría facilitar el reordenamiento del virus y dar lugar a adaptaciones del mismo que favorezcan la transmisión interhumana, «es muy baja». No obstante, el Ministerio de Sanidad avisa a los trabajadores de las granjas de que esta infección es una posibilidad a «tener en cuenta», sobre todo, si se trabaja con mamíferos susceptibles a la infección, «como los visones, los cerdos o la vacas».

«Es algo a lo que hay que estar atento»

México registró recientemente el primer caso en el mundo de muerte de un ser humano vinculado con la gripe aviar H5N2 (hasta ahora, los fallecidos notificados corresponde a la cepa H5N1)Una situación que ha preocupado a las autoridades sanitarias mundiales que se están previendo de vacunas anticipándose al peor escenario: una nueva pandemia. El martes, la Comisión Europea anunció la compra centralizada de 665.000 dosis de vacunas contra la gripe aviar para abastecer a 15 Estados miembros de la UE y el Espacio Económico Europeo (EEE). España, que de momento no entra en la compra, no descartar entrar en un futuro si la situación así lo requiere, como adelantó THE OBJECTIVE este miércoles.

Ante este escenario, los expertos llaman a la calma: «Es algo a lo que hay que estar atento. Estamos viendo que se está produciendo un incremento de casos muy grande en aves y, lo más llamativo, que además se ha producido un salto importante a mamíferos. Pero los casos de transmisión a humanos son bastante escasos», explica a este periódico el inmunólogo Rafael Toledo, que indica que, lo realmente importante a valorar, «no es tanto que se produzca algún caso aislado en humanos, sino que haya una transmisión eficiente y sostenible entre humanos».

Además, Toledo dice que, aunque se produjese esa transmisión durante un tiempo prologando en humanos, habría que ver las características de la infección, como la mortalidad, la sintomatología, la facilidad de transmisión o si se transmite antes de que aparezcan los síntomas. «Llegados a este punto habría que establecer unas medidas, pero, de momento, lo que hay que estar es alerta y vigilar como se está haciendo», concluye el experto.

Opinión que coincide con la del prestigioso virólogo Raúl Ortiz de Lejarazu, que en su perfil de X ha señalado que «no hay ninguna alarma de pandemia por gripe aviar. Hay preocupación por el comportamiento biológico y la extensión de la infección por el subtipo H5N1 y sus virus corifeos H5N2 y H5Nx. Por eso EEUU, Canadá y Europa han firmado la compra de dos vacunas prepandémicas recientemente aprobadas».

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D