Una asociación independentista prepara un plan para que los nuevos MIR usen el catalán
Se trata de un programa piloto que se desarrollará durante 2025 en el Hospital Clínic de Barcelona

Hospital Clinic Barcelona. | EP.
La asociación Metges pel Català, que se unieron en 2023 para imponer el uso del catalán en los hospitales y centros sanitarios de Cataluña, no cesa en su lucha para implantar el catalán a todo aquel que llegue a la comunidad autónoma de Salvador Illa. Conscientes de que cada vez son menos los médicos que hacen uso de él dentro de los centros sanitarios –y mucho menos los jóvenes–, ultiman un plan para garantizar su práctica, al menos entre los nuevos médicos que lleguen al sistema sanitario público de Cataluña.
Se trata de un programa piloto que se desarrollará durante 2025 en el Hospital Clínic de Barcelona con el apoyo de la Fundación La Caixa. Titulado Programa de acogida lingüística y cultural, su objetivo, según se desprende del programa al que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, es «facilitar la integración lingüística y cultural, promover el uso del catalán en el ámbito sanitario y hacer que los residentes locales ayuden a los recién llegados en el aprendizaje». Para Metges pel Català, al que pertenecen unos 2.000 facultativos, otro de los objetivos del programa es «hacer conocer el País [sic.] y su lengua». «Para amar un País [sic] y una lengua, debe conocerse», insisten.
Para ello ofrecerán de febrero a octubre participaciones en los cursos de catalán ofrecidos por la Generalitat de Cataluña con un seguimiento personalizado. Este año se pone en marcha la segunda edición de los cursos ‘Prescríbete el catalán‘, cuya naturaleza es «garantizar una comunicación efectiva entre los profesionales sanitarios y los pacientes, así como de promover el uso del catalán en el entorno sanitario». La primera edición no ha concluido como se esperaba: del total de 2.700 profesionales que se apuntaron, solo lo han terminado 1.352, un 50%, según ha informado la Generalitat.
Metges pel Català, en este programa dirigido a residentes de primer año, también promoverá reuniones entre nuevos MIR y locales para practicar el catalán con personas de dentro y fuera de la institución, creará parejas lingüísticas formadas por un voluntario y un aprendiz, y realizará conferencias en catalán, además de visitas guiadas en catalán a cetros y exposiciones, así como a lugares de interés turístico en Cataluña. La primera excursión está programada para el próximo mes de febrero/marzo y será al Real Monasterio de Santa María de Poblet, para concluir con una calçotada.

El 70% de los MIR se plantea marcharse de Cataluña
El catalán es un requisito para ejercer como médico en el Instituto Catalán de la Salud (ICS) y un mérito para trabajar en los centros concertados. Sin embargo, no es ni requisito ni mérito para los residentes. De hecho, el uso de la lengua catalana durante el acto médico es bastante menos frecuente entre las generaciones jóvenes de médicos, sobre todo en la franja de 30 a 45 años, donde solo el 30,1% emplea el catalán habitualmente, según un estudio elaborado por el Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña (CCMC), a través de una encuesta realizada a más de 1.300 profesionales de alguno de los cuatro colegios catalanes. De este estudio también se desprende que el 52% de todos los facultativos que desempeñan su trabajo en la comunidad autónoma catalana no emplea el idioma de forma habitual para comunicarse con los pacientes en consulta.
Por ello, desde esta asociación de facultativos –más interesados en fomentar el idioma que en reducir las listas de espera (Cataluña es la tercera comunidad con más pacientes en lista de espera quirúrgica: actualmente hay casi 190.000)– buscan implantar el catalán entre los nuevos profesionales, pese a que el 70% de los MIR se plantea marcharse de Cataluña una vez obtenga la especialización. Y es que, según datos del Colegio de Médicos de Barcelona, un 60% de nuevos colegiados no son catalanohablantes y más del 50% de los estudiantes que cursan medicina en Cataluña son de otras comunidades autónomas o extranjeros. Y el último censo MIR del Hospital Universitario de Tarragona Juan XXIII solo el 32% eran catalanes.
Cataluña es una de las comunidades autónomas donde se registra una mayor carencia de profesionales sanitarios. Los sindicatos estiman que faltan unos 800 médicos en Atención Primaria y unas 22.000 enfermeras. Además, es una de las regiones con menos médicos por millar de ciudadanos (0,73), frente a los 1,1 de Castilla y León, los 0,94 de Extremadura o los 0,88 de Aragón, por ejemplo.