THE OBJECTIVE
Sanidad

Los pagos de Reino Unido a la sanidad española aumentaron un 938% en un solo año

El creciente turismo británico y el incremento de residentes de esa nacionalidad en España explican el incremento

Los pagos de Reino Unido a la sanidad española aumentaron un 938% en un solo año

Turistas bañándose y tomando el sol en una playa de Barcelona. | Europa Press

Los pagos de Reino Unido en materia de sanidad a España se han incrementado en un 937,56% en solo un año. En 2022 la cifra era de 40.236.556,31 euros, mientras que en 2023 se multiplicó, alcanzando un total de 417.475.952,90 euros. Así lo expone el informe estadístico de sendos años del Instituto Nacional de la Seguridad Social, que muestra, además de las deudas de España hacia otros países y viceversa, las principales estrategias desarrolladas por la institución, que depende del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y datos clave respecto a pensiones, prestaciones económicas y demás asuntos sanitarios.

La creciente carga financiera que España asume al proporcionar atención médica a ciudadanos británicos ha hecho que Reino Unido represente aproximadamente el 10% de los abonos realizados por países extranjeros. Es superado únicamente por Francia, Italia, Alemania y Países Bajos. Sin embargo, el incremento respecto a 2022 es mucho mayor en Reino Unido que en los países mencionados. Estos experimentan ligeros cambios, pero nunca duplican la cifra inicial. Es más, hay casos como el de Francia en el que los abonos ingresados disminuyen un 50% de un año para otro. En 2022, el país vecino pagó 122.487.557 euros, mientras que en 2023 la cifra se disminuyó notablemente: 55.510.026 euros, menos de la mitad.

El Brexit, posible responsable

A pesar de que el informe no especifique de manera literal el motivo del crecimiento porcentual de pagos del Reino Unido en materia sanitaria a España, hay una serie de aspectos que podrían ser clave para comprender este llamativo cambio. El primero de ellos tiene que ver con la salida de Reino Unido de la Unión Europea, más conocida como Brexit.

La salida de Reino Unido de la UE supuso una reestructuración de los acuerdos sanitarios bilaterales, lo que podría explicar el aumento del volumen de registros sanitarios no previstos en el sistema anterior. Antes del Brexit, los británicos, tanto residentes como visitantes, estaban cubiertos por el Reglamento Europeo 883/2004 que facilitaba la asistencia sanitaria entre ambos países. Tras la salida de Reino Unido, hubo que volver a negociar y se establecieron nuevos acuerdos bilaterales para cubrir los servicios sanitarios. Es probable que los términos de reembolso se hayan ajustado a los costes reales, puesto que los británicos ya no están cubiertos por el mencionado reglamento. De ahí que se haya incrementado notablemente el coste. Al no disponer de ayudas o subsidios, el precio a pagar es mayor.

Incremento de residentes británicos y turistas

Otra posible explicación del crecimiento podría residir en el número de británicos. Es sabido por todos que España es uno de sus destinos preferidos para veranear y tomar el sol. Tal es la pasión que sienten por este país que muchos optan por comprarse pisos aquí. El número de británicos residentes en España, según datos proporcionados por Euronews, es de unos 30o.ooo. Comparando esta cifra con las de 2022 y 2023, se puede observar un crecimiento regular. En 2022, el total de británicos viviendo en España superaba por poco los 200.000, mientras que en 2023 la cifra ascendió a unos 284.000. Esos casi 100.000 nuevos residentes podrían ser responsables de una parte del crecimiento analizado.

Respecto al turismo, Reino Unido suele ser el principal emisor de turistas hacia este país. Según indica epdata en un análisis proporcionado por el INE, el número de turistas británicos que viajó a España fue de 1.001.320 en noviembre de 2024, con un aumento de un 5,5% respecto a noviembre de 2023.

A continuación, se muestra una tabla proporcionada por el INE sobre la llegada de turistas internacionales según el país de residencia en 2024.

Los británicos encabezan la lista, con una quinta parte del total de turistas. El segundo país más interesado en España es Francia, con un total de 751.182 viajeros, seguido de cerca por Alemania, que tiene 650.733. Uno de los países cuyos ciudadanos han visitado poco España en 2024 ha sido Bélgica. Es más, la variación anual, también presente en la tabla, indica que respecto a 2023 ha habido una disminución del 20,8%.

Los motivos por los que se ha producido este incremento de pagos por parte del Reino Unido en tan solo un año tienen relación probablemente con lo ya mencionado, aunque se traten de meras suposiciones: la solicitud hecha por este medio a través del portal de Transparencia en la que se pedía información sobre los tipos de tratamientos sanitarios la información fue denegada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Nacional y Migraciones.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D