The Objective
Sanidad

Los centros de salud perderán a la mitad de sus médicos y pediatras en la próxima década

El 54,9% (33.894) de los médicos de familia y el 42,6% (4.732) de los pediatras tienen más de 50 años de edad

Los centros de salud perderán a la mitad de sus médicos y pediatras en la próxima década

Centro de salud Puerta Blanca (Málaga). | EP.

Los centros de salud perderán a la mitad de sus médicos de familia y pediatras en la próxima década. En la actualidad, el 54,9% (33.894) de los médicos de familia y el 42,6% (4.732) de los pediatras tienen más de 50 años. Es más, el 27,8% y el 20,1%, respectivamente, ya ha cumplido los 60. Estas cifras anticipan un grave desafío para el sistema sanitario, que en la próxima década deberá hacer frente a una jubilación masiva de profesionales sin contar, por el momento, con un relevo generacional suficiente.

Así lo ha puesto de manifiesto el Foro de Médicos de Atención Primaria durante una jornada celebrada en la Organización Médica Colegial (OMC) en la que se ha resaltado la necesidad de «pasar a la acción» con medidas de calado en el primer nivel asistencial. El doctor Vicente Matas, coordinador del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, ha facilitado los datos que reflejan el inmenso problema que se cierne sobre el sistema de salud.

«En el año 2023, existían en el SNS un total de 33.894 (el 54,9%) médicos de familia de 50 años y más de edad, que llegan a edad de poder jubilarse entre los años 2023 y 2038. En estos 16 años pueden terminar el MIR un máximo de 38.368 médicos de familia. Teniendo en cuenta que serán algunos menos, una vez corregido, serían 35.721 nuevos especialistas, por lo que si todos se quedaran en el SNS existiría un teórico superávit de 1.827 médicos de familia. Esto es totalmente insuficiente para las más de 5.000 plazas que sería necesario crear en estos años y las muchas plazas vacantes», explica el doctor.

Situación parecida sufrirá la pediatría en Primaria. Matas augura que en el periodo analizado, un máximo de 7.988 médicos pediatras terminarán el MIR. Teniendo en cuenta que serán algunos menos, corregido el déficit, serían unos 7.860 nuevos pediatras. Si todos se quedaran en el SNS existiría un teórico superávit de 3.128 Médicos Pediatras. «Esto es de nuevo insuficiente para ocupar las plazas sin especialista en AP y las más de 1.000 que sería necesario crear en estos años», asegura.

No obstante, el doctor granadino matiza que hay grandes diferencias entre comunidades. Mientras que en La Rioja se espera un superávit de un 57,9% de médicos de familia y en Extremadura de un 39,5%; por el contrario, Cataluña presentará un déficit de un 26,7%. Similar ocurrirá con los especialistas en pediatría. Mientras que Ceuta y Melilla (Ingesa) tendrá un déficit de un 100%, en Madrid habrá un superávit de un 148,5% y en Navarra de un 89,9%.

Incrementos de plantilla en AP insuficientes

Los datos presentados por el coordinador del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada también reflejan el abandono que ha sufrido la Atención Primaria desde hace años. Los incrementos de plantilla de médicos de Primaria han sido muy inferiores a otras categorías, como las de urgencias, emergencias y hospitales. Así, durante el periodo 2009 y 2023, mientras que en medina familiar la población ha aumentado un 4,2%, la plantilla solo lo ha hecho un 8,8% y la ratio ha bajado en un 4,3%. En pediatría, la población ha descendido en un 7,7%, la plantilla ha aumentado el 8,9% y la ratio ha bajado el 15,2%. Y en enfermería, la población ha aumentado un 2,5%, la plantilla ha aumentado el 21,7% y la ratio ha bajado un 15,7%.

Mientras tanto, la evolución de las plantillas en los hospitales ha sido la siguiente: la de los facultativos ha aumentado un 31,51% y la de los facultativos de urgencias un 27,85%; la de las enfermeras, un 32,54%; matronas, 38,68%; fisioterapeutas, 62,63%; y la del personal no sanitario un 18,62%.

Vicente Matas destaca que los aumentos en hospitales han sido «muy por encima», más del triple, que los incrementos de las plantillas de médicos en Atención Primaria. También hace hincapié en la sobrecarga asistencial de los profesionales de los centros de salud. Con grandes diferencias entre comunidades, la media responde a 6.906 consultas al año, 28 diarias por médico de familia; 4.256 consultas al año, 17,2 diarias por pediatra; y 4.104 consultas al año, 16.6 diarias de por enfermero.

Publicidad