El Colegio de Médicos cita a los facultativos cubanos para que puedan ejercer en España
La Habana les niega el certificado de no inhabilitación que necesitan para poder colegiarse en España y trabajar

Manifestación contra el Gobierno cubano. | EP.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom) ha convocado a la Asociación de Médicos Cubanos en España el próximo 28 de mayo para abordar la situación que enfrentan los facultativos de esa nacionalidad en su intento de ejercer la profesión en nuestro país, tal como informó recientemente THE OBJECTIVE. Desde hace más de un año, el régimen comunista de Cuba ha intensificado la persecución contra los médicos cubanos residentes en España, negándoles la expedición del certificado de no inhabilitación. Este documento, imprescindible para poder colegiarse tras la homologación del título, acredita que el profesional está habilitado para ejercer la medicina.
Sin embargo, este documento tiene que ser expedido por el Ministerio de Salud Pública de Cuba, que niega facilitar dicho escrito apelando a una salida del país permanente sin contar con la autorización para ello (los médicos especialistas necesitan autorización para salir de Cuba). Ante esta situación, los médicos cubanos en España llevan meses reclamando al Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom) una solución para «evitar que una dictadura persiga a los ciudadanos de su país una vez que estos logran escapar». Así lo explica a THE OBJECTIVE el presidente de la Asociación de Médicos Cubanos en España, Guillermo Ponce: «No tiene ningún sentido que una institución pública al servicio de la ciudadanía en un Estado libre y democrático no encuentre una solución para que estos médicos no sufran la persecución de esta dictadura que les niega los documentos para seguir coartándoles la libertad».

La Asociación de Médicos Cubanos en España se reunió con el Colegio de Médicos el pasado mes de julio para proponer soluciones. Entre las medidas propuestas, el doctor Ponce expuso que se permitiese la colegiación mediante una declaración jurada y la presentación de los antecedentes penales; ha sido ahora cuando el organismo que representa a los médicos colegiados de España ha reaccionado de nuevo. «Después de ocho meses de espera, nos han dado fecha para el 28 de mayo, o sea, dentro de 50 días. Esto no nos parece serio, porque si bien hay una Semana Santa de por medio, no se entiende que, ante una situación tan importante, ellos no reaccionen con más agilidad», se lamenta el presidente de los facultativos cubanos, que señala que hay cientos de médicos homologados sin poder ejercer, muchos de ellos, asegura, ciudadanos españoles o residentes comunitarios.
Por su parte, el doctor Tomás Cobo, presidente del Colegio de Médicos, en conversación con este periódico, asegura que han establecido un grupo de trabajo con todos los secretarios de los colegios para abordar la situación. «Estamos intentando ver de qué manera, guardando la norma y guardando la ley, podemos de alguna forma conseguir que estos profesionales se colegien, pero siempre que tengamos todas las garantías de que no tienen ningún expediente abierto ni ha existido ninguna transgresión del convenio de antología, ni han tenido ninguna inhabilitación en alguna otra parte del mundo», aclara el representante de los médicos españoles, que insiste en que «el único objetivo que debe tener el Colegio de Médicos que vaya a realizar la colegiación de este médico es que esté en las condiciones idóneas para ejercer».

Misiones médicas
En este sentido, el doctor Guillermo Ponce asegura que los criterios de denegación del certificado de no inhabilitación detectados hasta el momento son varios y «ninguno» está sujeto a mala praxis ni es de carácter médico. Entre los criterios localizados destacan el abandono de las misiones médicas, consideradas por la Comisión Europea como una forma de esclavitud moderna, y ser médico especialista y haber salido del país sin el permiso otorgado.
Las misiones médicas son la tercera fuente de ingresos más importante que tiene el país, tras las remesas y el turismo. Se trata de programas de cooperación internacional organizados por el Gobierno cubano que envía profesionales de la salud a distintos países, principalmente a Sudamérica y África, para prestar servicios médicos a cambio de una compensación económica. Actualmente, se estima que entre 34.000 y 50.000 profesionales de la salud cubanos están activos en más de 60 países. Entre 2009 y 2022, las misiones médicas generaron un total de 108.500 millones de dólares a Cuba.
Según relata el presidente de los médicos cubanos en España, el facultativo que abandone estas misiones es considerado un «desertor». Eso conlleva una sanción mínima de ocho años sin poder obtener documentación oficial para sus trámites ni poder entrar al país nuevamente hasta pasado dicho plazo.
Permisos para salir de Cuba
Otro de los motivos por los que La Habana está denegando el certificado de no inhabilitación a sus médicos es porque muchos de estos especialistas salen del país sin el permiso temporal otorgado por el Ministerio de Salud. «Todos los especialistas, excepto los de Medicina Familiar Comunitaria, necesitan un permiso para poder salir del país. Este engloba los días que te permiten salir del país y cuando debes regresar. Si el profesional decide no regresar, será sancionado de por vida sin la posibilidad de obtener ningún documento oficial impidiéndole ejercer», explicar el doctor Guillermo Ponce.
Por ello, la Asociación de Médicos Cubanos en España pide al Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom) una solución «urgente» para que, una vez el médico consiga su homologación, se pueda incorporar al sistema sanitario español y deje de sufrir la «persecución de la dictadura cubana» que les niegan los documentos «para seguir coartándoles la libertad».