The Objective
Sanidad

Los MIR también huyen de la España vacía: Soria, Teruel y Ávila, a la cola de la demanda

Los mejores médicos residentes tampoco eligen los hospitales de estas provincias para formarse

Los MIR también huyen de la España vacía: Soria, Teruel y Ávila, a la cola de la demanda

Hospital Santa Bárbara (Soria).

La falta de médicos en la España vacía se agrava cada año, especialmente por el rechazo de los MIR (Médicos Internos Residentes) a elegir plazas en esas zonas. La escasez de incentivos, las malas condiciones laborales y el aislamiento profesional empujan a los nuevos especialistas a optar por destinos urbanos. Eso implica que miles de personas no tienen atención médica adecuada en áreas rurales. Soria, Teruel y Ávila –además de Ceuta y Melilla– son las provincias menos demandadas por los médicos para su formación.

Así se desprende del último informe elaborado por el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, que analiza la adjudicación de plazas MIR en los últimos cinco años por provincias. Soria, con solo 66 plazas adjudicadas desde 2020-2024, es el territorio menos demando por los facultativos. Le siguen Teruel (71 plazas), Ávila (85 plazas), Huesca (95 plazas) Cuenta (99 plazas) y Zamora (100 plazas). En cuanto a Ceuta y Melilla, la situación es aún más preocupante, ya que en cinco años solo 35 MIR han querido realizar su especialidad en Ceuta y 15 en Melilla.

En el otro extremo, Madrid, con 7.206 plazas (18% del total), es la provincia que ha adjudicado más plazas en estos cinco años, seguida de Barcelona, que ha adjudicado 5.008 plazas, Valencia con 2.237 plazas adjudicadas y Sevilla con 1.610 plazas. Entre estas cuatro provincias se han adjudicado un total de 16.061 plazas, el 39,52% de las 40.638 plazas adjudicadas en estos cinco años.

Por otro lado, el detallado informe destaca que entre el año 2020 y el 2024 se han incrementado en 907 (11,9%) el número de plazas adjudicadas. Las tres provincias con mayores incrementos porcentuales son las siguientes: Ávila con nueve plazas (81,8%), Gerona con 27 plazas (39,7%) y Almería con 27 plazas (39,1%). En incremento absoluto de plazas es Madrid, la que presenta el mayor, con 202 plazas (el 15,0%), seguida de Barcelona con 131 plazas (el 14,8%) y Valencia con 62 plazas (el 15,2%).

Vicente Matas, coordinador del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, advierte de un posible superávit de médicos en algunas especialidades para 2029-2030 debido a una falta de «planificación responsable» a medio y largo plazo. Este año, si se adjudican todas las plazas, 9.007 médicos comenzarán su formación como especialistas en junio y terminarán su periodo formativo en 2029 y 2030. En esos años, advierte Matas, «las jubilaciones habrán disminuido mucho y en algunas especialidades habrá superávit de médicos». «Vamos a pasar de una situación en la que se jubilaban cada año unos 8.000 médicos y terminaban el MIR menos de 6.000 a una situación en la que se pueden jubilar 4.500 o 5.000 médicos y terminarán el MIR cerca de 9.000 médicos. Es necesario y urgente una planificación a medio y largo plazo y no a cuatro años vista», señala el experto.

Los mejores MIR no quieren formarse en la España vacía

Los MIR eligen su plaza por estricto orden de nota obtenida en el examen MIR (90% del total), combinado con el expediente académico universitario (10%). De esta forma, se crea un ranking nacional para que los aspirantes puedan elegir su especialidad y destino según su posición en esa lista. Los datos que muestra el informe de Matas reflejan que los mejores MIR no quieren formarse en la España vacía.

Las cinco provincias que comenzaron a adjudicar más tarde sus plazas, en estos cinco años, son las siguientes: Melilla comenzó a adjudicar sus plazas con el número 3.444 en el año 2024, con el 4.632 el año 2022, con el 6.580 el año 2021, con el número 7.484 el año 2023 y con el 8.621 el año 2020; Ceuta comenzó a adjudicar sus plazas con el número 5.009 en el año 2024, con el 5.119 el año 2022, con el 5.658 el año 2021, con el número 6.143 el año 2020 y con el 6.617 el año 2023.

Soria comenzó a adjudicar sus plazas con el número 3.781 en el año 2022, con el 3.878 el año 2024, con el 4.543 el año 2023, con el número 4.594 el año 2021 y con el 5.695 el año 2020; Teruel comenzó a adjudicar sus plazas con el número 3.502 en el año 2023, con el 3.815 el año 2024, con el 3.956 el año 2022, con el número 4.005 el año 2020 y con el 4.234 el año 2021; y Ávila comenzó a adjudicar sus plazas con el número 2.201 en el año 2022, con el 2.673 el año 2024, con el 3.408 el año 2022, con el número 3.462 el año 2021 y con el 6.111 el año 2020.

En el otro extremo, las cinco provincias que comenzaron a adjudicar primero sus plazas, en estos cinco años, fueron: Madrid, que comenzó a adjudicar sus plazas con el número 1 en los años 2020, 2021 y 2024 y con el número 2 el año 2022 y con el 4 el año 2023; Barcelona comenzó a adjudicar sus plazas con el número 3 el año 2023, con el número 4 el año 2024, con el número 6 el año 2020, con el número 8 el año 2022 y con el 17 el año 2021..

Valencia comenzó a adjudicar sus plazas con el número 4 el año 2022, con el número 6 el año 2021, con el número 8 el año 2024, con el número 9 el año 2020 y con el 29 el año 2023; Sevilla comenzó a adjudicar sus plazas con el número 6 el año 2022 y 2023, con el número 14 el año 2024, con el número 20 el año 2020 y con el 27 el año 2021; y Vizcaya, que comenzó a adjudicar sus plazas con el número 1 el año 2023, con el número 5 el año 2022, con el número 20 el año 2024, con el número 53 el año 2020 y con el 108 el año 2021.

Publicidad