The Objective
Sanidad

Los puertos y aeropuertos, sin médicos: 49 para toda España en pleno récord turístico

Sanidad Exterior denuncia la situación «precaria» en esta competencia de los ministerios de Sanidad y Política Territorial

Los puertos y aeropuertos, sin médicos: 49 para toda España en pleno récord turístico

Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas Terminal 4. | EP

Los médicos de Sanidad Exterior –aquellos que se encargan, entre otras cuestiones, de la vacunación internacional y de las alertas y emergencias sanitarias en puertos y aeropuertos–, están al borde del colapso. Con apenas 49 facultativos distribuidos a lo largo y ancho de nuestras fronteras –cuando el número debería rondar el centenar– la precariedad laboral que arrastran desde hace años amenaza con romper la cuerda en pleno boom turístico.

Así lo denuncia en THE OBJECTIVE José Francisco Gallegos, presidente de la Asociación de Médicos de Sanidad Exterior (AMSE), que advierte que, con agendas desbordadas y condicionales laborales cada vez menos atractivas, si la situación no se revierte «el servicio no se podrá prestar». En los últimos años, pese a que el turismo no ha dejado de batir récords –casi 94 millones de turistas visitaron España en 2024, cifra que marca un nuevo máximo histórico–, cada vez son menos los facultativos en las dependencias de Sanidad de las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno en cada provincia española con puerto o aeropuerto internacional, con un total de 29 dependencias

Una situación que es responsabilidad del Ministerio de Sanidad y del Ministerio de Política Territorial, ya que los Servicios de Sanidad Exterior integrados en las Delegaciones del Gobierno dependen de forma «orgánica» del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática y de forma «funcional» del Ministerio de Sanidad.

49 médicos con plaza fija

Gallegos ha explicado a este periódico que uno de los principales problemas es el número de plazas que no se cubren y la disminución del número de estas. Si en 2009 había 76 funcionarios fijos ocupando 94 plazas, actualmente hay 49 funcionarios con plaza fija cubriendo las 63 plazas para toda España. Esta situación resulta especialmente preocupante si se tiene en cuenta que el Reglamento Sanitario Internacional de la OMS exige que los puertos y aeropuertos designados como prioritarios dispongan de un servicio médico operativo las 24 horas del día.

Además de que no se crean nuevas plazas, en las últimas OPE convocadas (casi 165 y 196 plazas) no se ha cubierto ni un cuarto de ellas, mientras que en la periferia han sido unas 20 las incorporaciones reales. Esto, en opinión de Gallegos, se explica por las malas condicionantes laborales, que hacen que el trabajo como médico de Sanidad Exterior «resulte cada vez menos atractivo». Desde AMSE indican que el salario de los médicos de Sanidad Exterior no supera el nivel 26 de complemento de destino para Jefe de Servicio. En comparación con un especialista de Medicina Preventiva de un hospital español, el salario de un facultativo de Sanidad Exterior es un 30% inferior. Además, no cuentan con el complemento de carrera profesional, y el complemento de productividad es «irrisorio» (entre 50 y 1.000 euros anuales).

140 euros semanales en concepto de guardias

A su vez, estos facultativos están obligados a realizar guardias telefónicas localizadas a cualquier hora y día del año, que se remuneran con 140 euros brutos a la semana, frente a los 700 euros que recibe, por ejemplo, un colega de Medicina Preventiva. Estas guardias suponen disponibilidad telefónica y por correo para atender el puerto o aeropuerto de referencia y no estar a más de una hora por si se precisa presencialidad.

«La situación va empeorando año tras año y ya no podemos atender correctamente. Como somos pocos, en verano se pone en marcha un plan estival para reforzar los servicios, que no es otra cosa que restringir las vacaciones y los permisos y aumentar los horarios de trabajo», indica el presidente de AMSE, que lamenta que la mayor parte de los interinos que pasan por Sanidad Exterior cesan «a los pocos días» al comprobar la «precariedad» en la que trabajan. «A las consultas con agendas cada vez más apretadas y fuera del horario laboral hay que agregar el desfase de medios con los que trabajamos, con sistemas informáticos arcaicos que no funcionan».

Ante esta complicada situación, la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) ha querido mostrar su apoyo a sus colegas de Sanidad Exterior y reivindica que las competencias de Sanidad Exterior vuelva a asumirlas el Ministerio de Sanidad. «La falta de coordinación y entendimiento entre ambos está complicando aún más las condiciones laborales de estos profesionales, por lo que la Confederación insta a Sanidad a trabajar de manera conjunta para buscar soluciones consensuadas», manifiesta la Confederación, que también reclama una dotación adecuada de todas las áreas con un mínimo de dos médicos en cada una; refuerzos en periodos puntuales de mayor actividad; un mayor atractivo económico; la inclusión de modo efectivo de estos médicos dentro del Sistema Nacional de Salud y una dotación efectiva de los puntos de entrada con capacidad de atención 24 horas de emergencias de Salud Pública.

Publicidad