Pinchan los cursos de catalán para médicos: un 60% menos de inscritos en su segunda edición
El programa educativo ha comenzado con 1.640 especialistas; en 2024 se inscribieron 3.930

La consejera de Salud de la Generalitat, Olga Pané. | EP
Nuevo fiasco de los cursos de catalán para sanitarios. El Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña ya ha puesto en marcha la segunda edición de sus cursos para sanitarios. Sin embargo, tan solo se han inscrito 1.640 personas, un 60% menos que en la primera edición, cuando se apuntaron 3.930 sanitarios.
El programa ‘Prescríbete el catalán’ nació en 2024 con el objetivo de garantizar una «comunicación efectiva» entre los profesionales sanitarios y los pacientes, así como promover el uso del catalán en el entorno sanitario. La inscripción en el nuevo curso se abrió el 17 de febrero y cerró el pasado mes de abril con 1.640 sanitarios que durante 2025 recibirán formación lingüística de niveles B1, B2, C1 y A2, este último como novedad este año. El curso tiene una duración de 100 horas y concluirá el 28 de noviembre de 2025.
El bajo número de inscripciones de esta segunda edición ya era previsible tras los resultados del primer curso. Según informó la Generalitat, la primera edición, que finalizó a finales de noviembre de 2024, contó con 2.700 plazas iniciales, que se vieron «desbordadas» por una demanda superior a 3.930 inscritos. Sin embargo, solo un 50% de los matriculados terminaron el curso (1.352).
La propia consejera de Salud de la Generalitat, Olga Pané, admitió en una respuesta a una pregunta parlamentaria por escrito formulada por ERC que existe un «elevado abandono» de los cursos de catalán por parte del personal sanitario y justificaba este hecho señalando que los profesionales deben compaginar los cursos con la actividad asistencial. Por ello, en esta nueva edición, se han adoptado algunas medidas, como la reducción de la duración de las sesiones síncronas a media hora en lugar de una hora, la disminución del número de alumnos por grupo (cinco alumnos) y la flexibilización de los plazos de entrega de las tareas. Además, asegura, se ha reforzado la oralidad y la participación de los profesionales en las sesiones. No obstante, estas medidas tampoco han logrado atraer suficientemente al personal sanitario, ya que el número de profesionales inscritos ha disminuido en un 60 % respecto a 2024.
El 50% de los médicos no usa el catalán
El programa es una actuación prevista en el Plan para garantizar el conocimiento y el uso del catalán en el sistema público de salud de Cataluña 2024-2026, que se creó como respuesta a la necesidad detectada de ampliar el uso del catalán en el sector sanitario. Según un estudio elaborado por el Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña (CCMC), el 52% no emplea el catalán de forma habitual para comunicarse con los pacientes en consulta.
El uso de la lengua catalana durante el acto médico es bastante menos frecuente entre las generaciones jóvenes de médicos (sobre todo, en la franja de 30 a 45 años, donde solo el 30,1% emplea el catalán habitualmente). Por ámbitos territoriales, destaca la diferencia entre Gerona, donde se registra el máximo uso del catalán durante el acto médico (70% de los médicos lo emplean habitualmente), y Barcelona, donde desciende al 45,6%. En Lérida, el porcentaje es del 64,7% y en Tarragona, del 60,5%.
Además, según datos del Colegio de Médicos de Barcelona, un 60% de nuevos colegiados no son catalanohablantes y más del 50% de los estudiantes que cursan medicina en Cataluña son de otras comunidades autónomas o extranjeros. Y el último censo MIR del Hospital Universitario de Tarragona Juan XXIII muestra que solo el 32% eran catalanes.
Cataluña, única región que exige el catalán
La Generalitat de Cataluña exige el nivel C1 de catalán (avanzado) para acceder a una plaza fija en el sistema público de salud. Este requisito aplica a médicos, enfermeros y auxiliares administrativos. Para auxiliares de enfermería y celadores, se requiere el nivel B1. Sin embargo, los residentes, personal interino y sustitutos están exentos de esta acreditación cuando la contratación es directa del hospital.
La Generalitat defiende que el conocimiento del catalán es esencial para garantizar una atención sanitaria de calidad y respetar los derechos lingüísticos de los pacientes. La consejera de Salud ha argumentado que atender a los pacientes en su lengua materna reduce los riesgos durante la atención médica y mejora los resultados sanitarios.
Esta exigencia ha generado controversia. Algunos profesionales sanitarios y plataformas como Convivencia Cívica Catalana y Hablamos Español han presentado recursos legales contra el Instituto Catalán de la Salud, argumentando que el requisito es desproporcionado y constituye una barrera injusta para estabilizar sus plazas.
Cataluña es actualmente la única comunidad autónoma en España que mantiene el catalán como requisito obligatorio para acceder a plazas públicas en el ámbito sanitario. En otras comunidades con lenguas cooficiales, como Galicia, País Vasco, Navarra y Comunidad Valenciana, el conocimiento de la lengua regional se considera un mérito, pero no un requisito indispensable.
Cataluña es una de las comunidades autónomas donde se registra una mayor carencia de profesionales sanitarios. Los sindicatos estiman que faltan unos 800 médicos en Atención Primaria y unas 22.000 enfermeras. Además, es una de las regiones con menos médicos por millar de ciudadanos (0,73), frente a los 1,1 de Castilla y León, los 0,94 de Extremadura y los 0,88 de Aragón, por ejemplo.