Sanidad aún paga el sistema de vigilancia de la covid a pesar del fin de la pandemia
Según el BOE, el SERLAB-CoV mantendría su vigencia «hasta la finalización de la situación de crisis sanitaria»

Varias personas con mascarillas, en el Hospital Clínic de Barcelona. | EP
El Ministerio de Sanidad ha prorrogado el contrato de desarrollo y mantenimiento y soporte técnico de la infraestructura SaaS para el sistema de información SERLAB-CoV (Sistema Estatal de Resultados de Laboratorio para Pruebas Diagnósticas de SARS-CoV-2). Este sistema fue creado en 2020 con el objetivo de garantizar la vigilancia epidemiológica y el seguimiento efectivo de la pandemia del coronavirus. Según el BOE que regula este sistema, el SERLAB-CoV mantendría su vigencia «hasta que el Gobierno declare la finalización de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el covid-19». Sin embargo, pese a que la situación de emergencia sanitaria causada por el virus finalizó, oficialmente, en julio de 2023, el Gobierno apuesta por el mantenimiento de esta herramienta.
El Ministerio de Sanidad ha vuelto a prorrogar dicho contrato que cuenta con un presupuesto base de licitación sin impuestos de 2.186.631,48 euros, según se desprende de la Plataforma de Contratación del Sector Público. Se trata de la prórroga de tres lotes con la empresa Accenture. El lote 1 acuerda la prórroga de los servicios de desarrollo y soporte funcional para la base de datos por un importe 831.821,76 euros durante un periodo de 12 meses; el lote 2 prorroga el servicio de desarrollo y soporte funcional para el análisis de datos con coste de 1.254.334,40 euros por un periodo de 12 meses; y el lote 4 prorroga los servicios de gestión, seguimiento y control de trabajos de los lotes 1 y 2, con un gasto de 183.997,44 euros.
Centralizar los datos de la covid
El SERLAB-CoV es un sistema creado por el Ministerio de Sanidad en junio de 2020 para centralizar los datos de pruebas diagnósticas de covid-19 realizadas en toda España. Permite que laboratorios y centros sanitarios —públicos y privados— remitan sus resultados a las comunidades autónomas, que a su vez deben informar al Ministerio de Sanidad. Fue regulado inicialmente por una resolución de junio de 2020 y actualizado en julio de 2021, integrándose en el marco de la Ley 2/2021, que consolidó su uso obligatorio y detalló los procedimientos de notificación.
Según esta normativa, los laboratorios, tanto públicos como privados, así como los centros y servicios sanitarios que realizaban pruebas diagnósticas de covid-19, debían remitir diariamente a la autoridad sanitaria de la comunidad autónoma correspondiente los datos de todas las pruebas realizadas. A su vez, las consejerías con competencias en materia sanitaria de las comunidades autónomas estaban obligadas a recoger estos datos y remitirlos al Ministerio de Sanidad a través del sistema de información establecido al efecto, es decir, el SERLAB-CoV.
Hasta el fin de la pandemia
En su momento el Ejecutivo explicó que «la necesidad de mantener una estrecha vigilancia epidemiológica ante la evolución futura de la pandemia, aconseja que esta información siga recabándose por el Ministerio de Sanidad hasta la finalización de la situación sanitaria ocasionada por el Covid-19, de acuerdo con lo previsto en el artículo 2.3 de la Ley 2/2021, de 29 de marzo». No obstante, dos años después del fin de la pandemia, el Ministerio de Sanidad apuesta por el mantenimiento de esta herramienta.
En la actualidad, España ha adoptado un modelo de vigilancia centinela para el seguimiento de la covid-19, enfocándose en la monitorización de tendencias, la identificación de nuevas variantes y la protección de poblaciones vulnerables. Este sistema se basa en la recopilación de datos de infecciones respiratorias agudas, incluyendo la covid-19, a través de redes de vigilancia específicas.
A nivel nacional, los informes detallados sobre el número exacto de casos confirmados de covid-19 no se publican con la misma frecuencia que en las etapas iniciales de la pandemia. Sin embargo, se mantiene una vigilancia activa a través de sistemas como el SERLAB-CoV. En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, se han notificado un total de 2.044.152 casos confirmados de COVID-19 desde el 11 de mayo de 2020 hasta el 25 de mayo de 2025. En la semana 21 de 2025, se registraron 324 nuevos casos en personas de 60 o más años, lo que representa un aumento del 25,1% respecto a la semana anterior.