The Objective
Sanidad

Los médicos plantan cara a Mónica García: arranca la primera huelga nacional en 30 años

Desde 1995 no ha tenido lugar una movilización de esta escala e impacto en el sistema sanitario

Los médicos plantan cara a Mónica García: arranca la primera huelga nacional en 30 años

Mónica García, ministra de Sanidad. | EP

Primera huelga nacional de médicos en 30 años. Los médicos de toda España están convocados a la huelga este viernes para manifestar su desacuerdo con el borrador de Estatuto Marco elaborado por el Ministerio de Sanidad. Se trata de la primera huelga nacional desde 1995, cuando los facultativos colgaron la bata durante 44 días por la equiparación salarial. En 2020, en plena pandemia, los médicos convocaron también una huelga nacional por el Real Decreto que permitía trabajar sin la especialidad a los recién egresados. Sin embargo, finalmente quedó reducida a paros puntuales por la situación sanitaria del momento, confirman los sindicatos a THE OBJECTIVE. Todas las movilizaciones desde 1995 hasta el momento han sido regionales o sectoriales, no de alcance nacional.

Hasta este viernes no había tenido lugar una movilización de esta escala e impacto en el sistema sanitario. La huelga ha sido convocada por la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) tras cuatro reuniones infructuosas entre sindicatos y Ministerio. Los facultativos reclaman un Estatuto Marco propio para el médico, y denuncian que el borrador de la futura norma «empeora» el actual. Además, los médicos luchan por cuestiones básicas para la profesión, como son una jornada laboral y unos horarios que no incumplan la normativa europea en cuanto a tiempo de trabajo; una clasificación profesional que reconozca la especialización y responsabilidad del médico con su consecuente mejora retributiva; un modelo de compatibilidad común para toda España que no implique merma retributiva; una regulación de la jubilación que permita un retiro flexible y voluntario, y también parcial; el rechazo a toda forma de movilidad forzosa y un modelo de evaluación del desempeño profesional con carácter positivo e incentivador, y no subjetivo y punitivo.

Los «parias» del SNS

Los médicos dan un golpe sobre la mesa tras la negativa del gobierno a acoger ni una sola de sus peticiones de calado. El ministerio «se ha limitado a acceder a cuestiones menores y accesorias, y sus reuniones con el Comité de Huelga han sido infructuosas debido a que nunca ha existido verdadera voluntad negociadora», denuncia CESM, que señala que tras la última reunión que tuvo lugar el 2 de junio sin ningún avance sustancial, «fueron retados, veladamente, a continuar con la huelga, confiando su estrategia a que esta fracasara». Además, acusan al departamento sanitario de tratarlos como los «parias» del sistema.

Tanto CESM como SMA culpan al departamento de Mónica García de lanzar una «campaña de desinformación» para «desactivar» la huelga, producto del «miedo y la mala fe a partes iguales». «Ante la movilización sin precedentes del colectivo, aspira [el Ministerio de Sanidad] a ofrecer una imagen positiva que contrasta con la dureza que ha exhibido en la mesa de negociación, en la que nunca ha estado dispuesta a negociar de verdad y a abordar las peticiones que reclaman los profesionales», dice el Comité de Huelga. Se refiere a las últimas publicaciones del Ministerio de Sanidad y de la propia Mónica García asegurando que el nuevo Estatuto Marco «elimina la precariedad y la inestabilidad laboral» y acusa de «bulos» y «rumores falsos» la información difundida al respecto.

Servicios mínimos

El Comité de Huelga explica a THE OBJECTIVE que en todos los hospitales y centros de salud habrá unos servicios mínimos para garantizar la atención asistencial a los pacientes. Durante este día, muchas comunidades solo ofrecerán un servicio de urgencias, quedando incluso cerrados quirófanos, excepto aquellas intervenciones que no se puedan demorar. Las administraciones autonómicas son las que decretan los servicios mínimos en cada territorio. No obstante, señalan que los servicios mínimos establecidos en algunas comunidades, como la Región de Murcia, son «abusivos» al establecer una asistencia de un 80%, cuando en otras regiones lo establecido es como un día festivo.

Por último, CESM y SMA recuerdan a la ministra de Sanidad que debe tener claro que «no les puede engañar por mucho relato que fabrique y que se ha llegado al límite: el colectivo facultativo no va a aguantar ni un menosprecio ni una manipulación más». Así, señalan a este medio que la huelga de este viernes es la primera «de una serie de acciones» hasta que se les trate con el respeto que se merecen. Aguardarán a finales del mes de junio, cuando esperan una contraoferta del Ministerio de Sanidad a sus propuestas, para definir las siguientes acciones.

Publicidad