Golpe español contra el cáncer infantil: frenan uno de los tumores cerebrales más agresivos
Un ensayo clínico demuestra seguridad con una terapia basada en virus modificados para tratar el meduloblastoma

De izquierda a derecha: Lola Manterola, presidenta de CRIS Contra el Cáncer, Sonia González, mamá de Noel, doctor Álvaro Lassaletta, Lola Águila y José Manuel Caballero, junto a su hijo Samuel. | CRIS Contra el Cáncer.
Golpe español contra el cáncer infantil cerebral. Un ensayo clínico pionero en España llevado a cabo en el Hospital Infantil Niño Jesús (Madrid), y financiado por la Fundación CRIS Contra el Cáncer ha demostrado seguridad de una innovadora terapia basada en virus modificados apara tratar el medolublastoma, uno de los tumores cerebrales infantiles más agresivos.
«Se trata de la terapia Alocelyvir, que combina células mesenquimales (células madre) con un virus oncolítico, un adenovirus modificado para atacar selectivamente las células tumorales respetando los tejidos sanos. En combinación con otros tratamientos hemos visto resultados prometedores, alargando la vida del paciente, en el caso de dos niños, en más de dos años de vida», explica el doctor Álvaro Lassaletta, oncólogo pediátrico del Hospital Niño Jesús, durante la presentación del ensayo en una rueda de prensa. El doctor, quien lidera el proyecto, señala que ya se ha probado en seis pacientes, de los cuales cuatro han sobrevivido más de un año tras la recaída, y dos de los pacientes, 20 y 3 meses después del tratamiento, siguen con vida con «buena evolución de la enfermedad». «Es el tratamiento más prometedor», asegura el facultativo.
Cada año se diagnostican alrededor de 250 casos de tumores cerebrales infantiles en España. Entre ellos, el meduloblastoma es el tumor cerebral maligno más frecuente y uno de los más agresivos. Más de un 40% de los pacientes sufren recaídas. Por ello, este nuevo tratamiento supone una nueva esperanza contra este tipo de tumores, considerados enfermedades raras y olvidados por gobiernos e instituciones, que destinan escasos recursos a su investigación. Son las fundaciones como CRIS Contra el Cáncer y la sociedad civil quienes, ante esta falta de financiación pública, asumen la responsabilidad de recaudar fondos y promover avances que pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Así lo recalca Lola Manterola, cofundadora y presidenta de la Fundación CRIS Contra el Cáncer: «Somos las fundaciones las que nos dedicamos a financiar estos ensayos. La Fundación CRIS lleva 15 años investigando la cura contra el cáncer, financiando proyectos como este para que los doctores consigan dar vida a estos pacientes, porque la investigación contra el cáncer salva vidas». CRIS Contra el Cáncer ha invertido 64 millones de euros en investigación, 46 en los últimos cinco años, y tiene un compromiso de 150 millones para los próximos cinco años.
Segunda fase del ensayo: 20 pacientes
El estudio ha demostrado seguridad y viabilidad de esta terapia para el medulobastoma, lo que supone un antes y un después en la llega de nuevos tratamientos para los niños con este tumor. Por ello, el doctor Lassaletta ha anunciado que en breve comenzará la segunda fase del ensayo en el cual participarán 20 pacientes: «Estamos en la fase de elaboración y luego pasamos a la de financiación, porque al ampliar a 20 pacientes tiene costes bastante elevados. Nuestra idea es incluir también otros tumores cerebrales para los cuales los tratamientos convencionales no funcionan».
Y es que el verdadero potencial de esta terapia, indican los investigadoes, probablemente se observe al combinarlo con otros tratamientos –como la inmunoterapia–, ya que conjuntamente podrían desencadenar una potente respuesta contra el tumor. «Esto podría suponer una verdadera oportunidad para mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes con meduloblastoma avanzado. Sin duda estamos antes una estrategia prometedora que podría transformar el tratamiento del meduloblastoma recurrente», explican.
La historia detrás del ensayo: el legado de Noel
A Noel, un niño de Betanzos, le diagnosticaron un medulobastoma con solo ocho años. Junto a su madre, Sonia González, y con el apoyo de CRIS Contra el Cáncer, impulsaron una campaña para investigar nuevas terpaias contra el tumor. La recaudación ha permitido financiar el ensayo clínico con Alocelyvir.
Aunque la terapia llegó tarde para Noel, su legado ha hecho posible este avance. Así lo ha contado Sonia, visiblemente emocionada, durante la presentación del ensayo: «Cada niño que gana tiempo, cada familia que recupere la ilusión es un motivo para seguir. Por eso animo a otras familias a hacer lo mismo Este es el legado de mi hijo Noel».
Durante la presentación también han estado Samuel y sus padres, otro paciente de 18 años a quien en 2016 le detectaron este tumor cerebral. Tras varias recaídas, a finales de 2024, entró en el ensayo clínico con Alocelyvir con resultados positivos. «Quiero dar las gracias, porque este tratamiento me ayuda a recuperarme», apunta Samuel. Por su parte, Lola, su madre, lanza un mensaje a gobiernos e instituciones: «Necesitamos recursos para seguir investigando. Si no hay recursos, no hay cura. Que ningún médico tenga volver a decirle a un padre «te vas a casa porque no podemos hacer más». Necesitamos recursos económicos, necesitamos mucha investigación», concluye.