The Objective
Sanidad

Colapso quirúrgico en Cataluña: las muertes en lista de espera se disparan un 80% en diez años

Desde 2015, 18.682 personas han fallecido en la región catalana esperando a ser operadas

Colapso quirúrgico en Cataluña: las muertes en lista de espera se disparan un 80% en diez años

Fachada del Hospital de la Vall d’Hebron en Barcelona. | Europa Press

Las listas de espera quirúrgicas en España han alcanzado cifras alarmantes. A finales de 2024, 846.583 pacientes estaban pendientes de una intervención, según los últimos datos disponibles. El sistema sanitario público muestra signos evidentes de saturación: en algunas comunidades, las demoras medias superan los seis meses y miles de personas llevan más de un año esperando para ser operadas. Cataluña encabeza el listado con el mayor número de pacientes en espera, con 196.911 personas registradas en diciembre de 2024. Ese mismo año, 2.151 murieron antes de poder ser intervenidas. En la última década, la cifra total de fallecimientos en lista de espera quirúrgica en Cataluña en los últimos diez años asciende a 18.682 personas. Y es que el 32,5% de los pacientes en lista de espera tienen que aguardar más de seis meses para ser intervenidos quirúrgicamente, con una media de 145 días de espera.

Son datos facilitados a THE OBJECTIVE por el Servicio Catalán de Salud tras una pregunta mediante el Portal de Transparencia. No obstante, desde el organismo público, matizan que «según la información disponible, no consta el motivo de la defunción, por lo que se desconoce si la muerte está o no relacionada con la patología para la que se programó el procedimiento de cirugía». Este medio también está a la espera de conocer el número de fallecidos mientras esperaban para ser operados en Andalucía y Comunidad de Madrid, las siguientes regiones con más pacientes en listas de espera, con 194.159 y 73.436, respectivamente.

Con los datos del Servicio Catalán de Salud, el número de fallecidos desde 2015 hasta 2024 es el siguiente: 2015 (1.194 personas), 2016 (1.431), 2017 (1.745), 2018 (1.720), 2019 (1.800), 2020 (2.271), 2021 (2.034), 2022 (2.155), 2023 (2.181) y 2024 (2.151). La evolución de esta cifra refleja un problema estructural de fondo que se ha agravado con el paso del tiempo. En 2015, el número de muertes en lista de espera fue de 1.194, pero desde entonces la cifra no ha dejado de crecer, alcanzando las 2.151 en 2024, lo que supone un incremento del 80 % en una década.

El punto álgido se registró en 2020, con 2.271 fallecimientos, coincidiendo con el colapso hospitalario provocado por la pandemia de Covid-19. Sin embargo, lejos de recuperarse, las cifras se han mantenido por encima de las 2.000 muertes anuales incluso después del fin de la emergencia sanitaria. Este estancamiento revela que el atasco en las listas de espera no fue un fenómeno puntual, sino una crisis crónica. De hecho, ya en 2019 —un año antes del estallido de la pandemia— las muertes en espera quirúrgica superaban las 1.800.

Por especialidades, traumatología es la especialidad que en Cataluña tiene más pacientes en lista de espera para ser operados (45.993), le sigue cirugía general y digestivo (41.529), oftalmología (33.560) y urología (17.025). El resto seleccionadas por el SNS son las siguientes: Otorrinolaringología (15.493), cirugía maxilofacial (10.592), ginecología (7.914), cirugía vascular (7.394), cirugía plástica (5.310), cirugía pediátrica (4.789), dermatología (3.138), neurología (2.948), cirugía torácica (691) y cirugía cardíaca (535).

El 32,5% de los pacientes esperan más de seis meses

En total, como hemos indicado anteriormente, 196.911 pacientes en Cataluña estaban pendientes de una intervención en diciembre de 2024. Así, en números absolutos, la comunidad de Salvador Illa es la que más pacientes acumula en espera para ser intervenidos quirúrgicamente. En números relativos es la segunda, con 25,10 pacientes por 1.000 habitantes, por detrás de Cantabria, cuya tasa por 1.000 habitantes es de 29,37 pacientes. Si tenemos en cuenta el porcentaje de pacientes que esperan más de seis meses para ser intervenido, Cataluña ocupa la cuarta posición (32,5%), por detrás de Andalucía (33,4%), Extremadura (33,1%) y Cantabria (33%). En cuanto a la media de tiempo que los pacientes tienen que esperar para ser operados, Cataluña vuelve a ocupar la cuarta posición, con una media de 145 días, solo por detrás de Extremadura (178 días), Andalucía (176 días), y Cantabria (151).

Este panorama ha reabierto el debate sobre la equidad y eficiencia del sistema nacional de salud. Diferencias tan notables entre comunidades autónomas han generado críticas tanto por parte de profesionales sanitarios como de asociaciones de pacientes. Reclaman una mayor coordinación y un refuerzo estructural para reducir las listas de espera, garantizar los tiempos máximos de atención y evitar muertes evitables. El Ministerio de Sanidad ha reiterado en varias ocasiones su compromiso con la reducción de las demoras quirúrgicas, pero los datos evidencian que las medidas hasta ahora adoptadas no han logrado revertir la tendencia. Mientras tanto, miles de ciudadanos siguen aguardando, con incertidumbre, una llamada que, en demasiados casos, nunca llega a tiempo.

Publicidad