Fernando Simón vuelve a escena: medirá el impacto de la dana en la salud mental
Supervisará un estudio que medirá la huella psicológica de la gota fría en la población afectada a medio y largo plazo

Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad. | Europa Press
Fernando Simón vuelve a escena tras la Covid-19. Ahora, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad tiene un nuevo reto tras la dana que arrasó Valencia el pasado 29 de octubre. En esta ocasión, Simón se encargará de supervisar un estudio que medirá el impacto a medio y largo plazo de la gota fría en el estado de la salud mental de la población afectada. Para ello, busca una empresa que se encargue de la recogida, grabación, codificación y depuración de los datos obtenidos en la muestra seleccionada para este estudio de vigilancia.
Según se desprende la memoria justificativa consultada por THE OBJECTIVE, el valor estimado del contrato asciende a 987.440,27 euros y el plazo de ejecución será de 30 meses, sin prórrogas. Fernando Simón será el responsable del contrato –cuya tramitación es de urgencia– y deberá «supervisar la ejecución, adoptar las decisiones y dictar las instrucciones necesarias con el fin de asegurar la correcta realización de la prestación pactada».
Tras la dana, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias ha sido el encargado de coordinar la vigilancia de todos los aspectos relacionados con el impacto de este evento para la salud de la población de forma coordinada con la Comunidad Valenciana. Algunos de los problemas de salud con impacto a corto plazo se han vigilado integrándolos en los sistemas de vigilancia ya existentes, informan desde el Ministerio de Sanidad.
Un informe exploratorio elaborado por Médicos del Mundo tres meses después de la dana para el Comisionado de Salud Mental del Gobierno, concluye que el 21% de las personas afectadas padece ansiedad. El malestar ante la lluvia y los fenómenos meteorológicos, cuyos efectos padece el 17,9 % de los afectados, la preocupación (15,2 %) y el estrés (14,1%) son los otros tres problemas de salud mental más repetidos entre los afectados por la dana.
Efectos en la salud mental de la dana a medio y largo plazo
Sin embargo, la vigilancia de otros efectos en la salud a medio y largo plazo como los relacionados con los trastornos de salud mental, «requiere de medidas y recursos adicionales específicos», aseguran desde el departamento de Mónica García. Por ello, pretenden llevar a cabo este nuevo estudio cuyo objetivo es «disponer de información suficiente para fundamentar las decisiones sobre las medidas de control oportunas y planificar los servicios necesarios a medio y largo plazo en esta y en futuras catástrofes de estas características». Para ello, se desprende de los documentos, «es necesario conocer, como indicador epidemiológico, la frecuencia de algunos trastornos de salud mental en las personas expuestas a la inundación e identificar las características personales y sociodemográficas asociadas a estos trastornos».
La población de estudio son las personas mayores de cinco años residentes en las zonas más afectadas en el momento de la dana (29/10/2024). La población de referencia corresponde a 596.723 habitantes distribuidos en unos 37 municipios aproximadamente de la provincia de Valencia, correspondientes a las zonas más afectadas. Según los pliegos, se hará una recogida de datos basal (que se iniciará alrededor del primer año) y dos oleadas posteriores al año y a los dos años después de la basal en los participantes
de la cohorte.
La recogida de datos se hará a través de un cuestionario para personas adultas y un cuestionario para personas menores (personas de 6 a 17 años). En la recogida de datos basal se invitará a participar a una muestra de 23.318 hogares en los que residan al menos 7.773 personas menores para, teniendo en cuenta los rechazos a participar, poder llegar a una muestra final de, al menos, 8.153 personas adultas y 2.718 personas menores.
Valencia, la región con una de las tasas más bajas de psicólogos
La dana tuvo lugar el 29 de octubre de 2024 y afectó al este y al sur de la península, principalmente a la provincia de Valencia, causando 227 fallecidos (219 en la Comunidad Valenciana). Dentro de la provincia de Valencia, la zona afectada ascendió a 75 municipios, con una población residente de 1.040.459 habitantes. La inundación provocó numerosos daños materiales
y estructurales que afectaron seriamente a los hogares, locales y al comercio minorista local.
Esta catástrofe, de gran impacto en la salud mental de los afectados, pilló a la Comunidad Valenciana con una de las tasas más bajas de psicólogos por habitante, como ya contó THE OBJECTIVE. Según los últimos datos del INE actualizados en diciembre de 2023, cuenta con 55 psicólogos en activo por cada 100.000 habitantes; solo Castilla y León (39) y Castilla-La Mancha (29) tienen menos, muy por debajo de la media nacional: 83 psicólogos en activo por cada 100.000 habitantes en 2023.
El pasado febrero, el Ministerio de Sanidad adjudicó un contrato de más de tres millones de euros a la Fundación Manantial para poner en marcha varias Unidades de Salud Mental de Emergencia tras la dana con el objetivo de «apoyar la recuperación emocional y psicológica de las personas afectadas, así como la prevención y detección temprana de trastornos mentales a corto y medio plazo». El organismo desplegará un equipo de 60 profesionales en Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha.