The Objective
Sanidad

Sanidad deberá rendir cuentas sobre la concesión de licencias de cannabis medicinal

La decisión corrige la postura de la Aemps, que hasta ahora se ha limitado a publicar un listado básico de autorizaciones

Sanidad deberá rendir cuentas sobre la concesión de  licencias de cannabis medicinal

Un hombre en una plantación de cannabis. | Archivo

El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG) ha dado un importante tirón de orejas al Ministerio de Sanidad y, en particular, a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps). En una resolución reciente, el organismo independiente ha estimado la reclamación presentada por la empresa Mifco Biobrands, S.L. y ha instado a la Aemps a entregar información detallada sobre las licencias de cultivo y producción de cannabis con fines medicinales y científicos.

La decisión corrige la postura mantenida por la Agencia Medicamentos, que hasta ahora se había limitado a publicar en su página web un listado básico de autorizaciones vigentes, sin entrar en las condiciones concretas de cada licencia. El CTBG subraya que esa información es pública, está en poder de la Administración y no requiere una «reelaboración compleja», como alegó el Ministerio para denegar el acceso.

Una solicitud más allá del listado oficial

En febrero de 2025, la empresa Mifco Biobrands presentó una solicitud de acceso a la información en virtud de la Ley de Transparencia (Ley 19/2013). Su petición no se limitaba a conocer qué compañías cuentan con autorización para cultivar cannabis medicinal, algo que ya aparece en el portal de la Aemps. Lo que pedía era más profundo: las condiciones concretas de las autorizaciones otorgadas para investigación, producción y validación de lotes de principios activos; información sobre bancos de germoplasma, es decir, colecciones de material genético de la planta. Querían saber qué empresas los tienen, si son propios o cedidos, y con qué finalidad se autorizaron; el origen del material de partida utilizado por las empresas autorizadas: si procede de importación o de bancos nacionales, y en este último caso, con qué autorización se respalda.

El silencio de Sanidad y la intervención de Transparencia

La Aemps no respondió dentro del plazo legal de un mes. Ante el silencio administrativo, la compañía presentó una reclamación ante Transparencia. Paralelamente, Sanidad resolvió parcialmente la solicitud, limitándose a remitir a la página web de la agencia y alegando que la petición requería una «reelaboración» excesiva de expedientes.

El Consejo de Transparencia, sin embargo, ha desmontado este argumento. En su resolución recuerda que la Aemps es el único organismo competente para conceder y supervisar las licencias de cultivo de cannabis con fines médicos y que, por tanto, dispone de toda la información. El hecho de que los datos se encuentren en distintos expedientes no exime a la Administración de su deber de facilitar el acceso.

«La explicación ofrecida por la Aemps se revela genérica, estereotipada y claramente insuficiente», señala Transparencia. Y añade que no se trata de una información dispersa o imposible de localizar: la agencia ya publica en su web una base de datos con autorizaciones vigentes, lo que demuestra que la información existe y está en su poder.

Un precedente para el sector del cannabis medicinal

El fallo del Consejo no es baladí. Por primera vez, obliga al Ministerio de Sanidad a entregar detalles que hasta ahora permanecían opacos. En particular, Transparencia exige que en un plazo máximo de diez días hábiles la Aemps remita a la empresa solicitante la información sobre condiciones de licencias, bancos de germoplasma y origen del material vegetal.

Este pronunciamiento se suma a otros precedentes en los que el CTBG ya había instado a la Agencia Medicamentos a facilitar datos relacionados con el cannabis medicinal. En 2018, en un caso similar, el Consejo recordó que el derecho de acceso a la información pública debe interpretarse de forma amplia y que las limitaciones solo pueden aplicarse de manera restrictiva.

Para el sector empresarial, el acceso a esta información resulta crucial. Actualmente, en España 19 compañías cuentan con licencias vigentes para el cultivo de cannabis con fines médicos o de investigación. Saber en qué condiciones se conceden estas autorizaciones y cuál es el origen del material genético utilizado permitirá a otras empresas competir en igualdad de condiciones y evaluar la evolución del mercado.

Cannabis medicinal en España: una regulación a medias

La decisión llega en un momento de debate sobre el papel del cannabis medicinal en España. Mientras países de nuestro entorno como Alemania, Portugal o Italia han avanzado hacia marcos regulatorios más amplios, en España el uso medicinal de la planta sigue limitado a ensayos clínicos, investigaciones y producción controlada para abastecer a laboratorios y hospitales.

Actualmente, el acceso de pacientes a tratamientos derivados del cannabis es reducido. El Congreso aprobó en 2022 el desarrollo de un marco regulador para permitir su uso con receta médica en patologías como el dolor crónico, la esclerosis múltiple o la epilepsia refractaria. Sin embargo, su implantación se ha ido retrasando y aún no existe un canal regulado de dispensación en farmacias.

Publicidad