The Objective
Sanidad

Los médicos de atención primaria llevan 20 años sin crecer pese al aumento de la población

En 2004, los centros de salud contaban con 0,72 facultativos por 1.000 habitantes; en 2024, apenas 0,79

Los médicos de atención primaria llevan 20 años sin crecer pese al aumento de la población

Una mujer entra al Centro de Salud de Abrantes, Madrid. | EP

La plantilla de los médicos de atención primaria se mantiene prácticamente inamovible desde hace 20 años. Si en 2004 los centros de salud de nuestro país acumulaban 0,72 facultativos por 1.000 habitantes, en 2024 solo han aumentado a 0,79 facultativos, esto es, apenas siete centésimas de incremento en dos décadas pese al aumento y el envejecimiento de la población, que genera una mayor demanda de servicios médicos y aumenta la prevalencia de enfermedades crónicas, lo que exige al sistema sanitario una mayor capacidad de atención, según datos del Ministerio de Sanidad actualizados recientemente y analizados por THE OBJECTIVE.

Según la estadística del INE, la población residente en España creció en 134.890 personas en el tercer trimestre de 2024 y se situó en 48.946.035 habitantes a 1 de octubre de 2024. Hace 20 años, esto es, allá por 2004, era de 43.296.335 habitantes, más de cinco millones y medio menos de personas.

Por otro lado, los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su Estadística Continua de Población muestran un claro incremento en la cifra de personas mayores de 90 años en la última década. Si en 2013 el número de personas nonagenarias y centenarias en España era de 384.567 personas, en diez años la cifra ha aumentado un 58,29% hasta alcanzar las 608.321 personas. Estos datos positivos suponen una tendencia que continuará durante los próximos años y que pone el foco en el crecimiento de la demanda de profesionales sanitarios que se avecina y en la importancia gradual que los cuidados van a adquirir.

La esperanza de vida en España también es cada vez mayor, además de una de las más altas del mundo. En 2023, según datos del INE, la esperanza de vida era de 81,1 años en hombres y de 86,3 en mujeres. Hace 20 años, esta era de 76,4 años en hombres y 83 en mujeres. Según estas proyecciones, en 2035, la esperanza de vida al nacimiento alcanzaría los 82,5 años en los hombres y los 87,4 en las mujeres, lo que supone una ganancia respecto a los valores actuales de 1,7 y de 1,2 años respectivamente, se desprende de los datos del instituto público.

Solo Castilla y León cuenta con un médico por 1.000 habitantes

De esta forma, según los indicadores clave del Sistema Nacional de Salud analizados por THE OBJECTIVE, solo una comunidad, Castilla y León (1,09), cuenta con un médico por cada 1.000 habitantes. Con una media de 0,79 facultativos en Primaria (médicos de familia y pediatras), Castilla y León (1,09), Extremadura (0,94) y Aragón (0,86) se encuentran a la cabeza en mayor número de facultativos. También superarían la media española Murcia (0,8), Galicia (0,85), Castilla-La Mancha (0,83), Cantabria (0,81) y Comunidad Valenciana (0,81). Por el contrario, Baleares es la región que cuenta con menos médicos en atención primaria, con 0,67 por 1.000 habitantes.

Médicos y sindicatos denuncian esta situación desde hace años. Vicente Matas, coordinador del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, ya ha manifestado en este medio en repetidas ocasiones la «falta de organización y planificación» de las Administraciones competentes en este sentido. «Antes de la pandemia, cuando faltaba un médico de familia, había médicos en bolsa para sustituirlo. Hoy ya no hay ni eso», dice Matas, que agrega: «Cuando un médico necesita una baja o está de vacaciones, son sus compañeros lo que tienen que atender a sus pacientes». Colegas que ya están sobrepasados con consultas de 50 o 60 pacientes.

Por su parte, la Organización Médica Colegial (OMC), señala que en España existen unos 270.000 médicos colegiados, de los que 136.000 trabajan en el sistema público. De ellos, aproximadamente una tercera parte desarrolla su labor en atención primaria, unos 42.000. Hay un déficit de 5.000 médicos.

Más inversión en atención hospitalaria

Por el contrario, la plantilla médica de atención hospitalaria sí ha evolucionado de forma más significativa en estos últimos 20 años, pese a que en España, ocho de cada diez actuaciones en sanidad se producen en atención primaria. Según los datos del Ministerio de Sanidad, en 2023 el sistema hospitalario contaba con 2,15 facultativos de media por 1.000 habitantes; mientras que en 2003 tenía 1,54 especialistas. Asturias (2,76), Navarra (2,65) y País Vasco (2,53) son las regiones que más facultativos especialistas acumula por habitante; Andalucía (1,64), Ceuta (1,63) y Melilla (1,52), las que menos.

El Foro de Médicos de Atención Primaria denuncia la infrafinanciación de la Atención Primaria. Como adelantó THE OBJECTIVE, las comunidades autónomas solo destinan un 14% de su gasto sanitario a Primaria, mientras que la inversión sanitaria pública en sus hospitales y servicios de atención especializada es cuatro veces mayor.  Así lo recoge la Estadística de Gasto Sanitario Público (EGSP) 2023 del Ministerio de Sanidad, que refleja un gasto consolidado de ese ejercicio de 97.661 millones de euros –6,5% del Producto Interior Bruto (PIB)–. De esta forma, de los 97.661 millones de euros destinados a sanidad en 2023, 59.544 millones fueron a parar a atención hospitalaria (61%), mientras que solo 13.961 millones (14,3%) a primaria.

Publicidad