Castilla-La Mancha abrirá 48 centros de salud en tres años con una inversión de 300 millones
También mejorará las infraestructuras de 250 ambulatorios, con un presupuesto total para AP de 1.400 millones

El consejero de sanidad de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández. | Fenin
Castilla-La Mancha abrirá 48 centros de salud en toda la región en los próximos tres años. 11 de ellos abrirán sus puertas en el año 2026, 14 en el 2027 y el resto en 2028. Así lo ha asegurado el consejero de sanidad de la región, Jesús Fernández, que ha señalado que estos centros se repartirán por toda la región, tanto en zonas urbanas como rurales, en una comunidad donde la ruralidad es determinante (el 71% de los núcleos poblacionales tiene menos de 1.000 habitantes). El dinero invertido para la construcción de este casi medio centenar de centros de Atención Primaria asciende a 300 millones de euros, de un total de 1.400 millones que destinarán a toda Primaria.
Y es que, según Fernández, Castilla-La Mancha no solo construirá 48 centros de salud, sino que también mejorará las infraestructuras de 250 ambulatorios ya construidos. El Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en marcha 33 centros de Atención Primaria desde que gobierna Emiliano García-Page. De esta forma, cuando concluyan las obras de estos 48 consultorios médicos, Castilla-La Mancha contará con un total de 252 centros de salud.
Según Jesús Fernández, la sanidad en Castilla-La Mancha está ahora «en su mejor momento», gracias a una etapa de fuerte inversión tecnológica. El consejero asegura que Castilla-La Mancha es la única comunicad con ecógrafos en todos los centros de Primaria. Y es que con una población cada vez más envejecida, la comunidad de García-Page debe redoblar sus esfuerzos en sanidad pública, ya que el 88,7% de la prestación es pública.
La región tiene una población cada vez más envejecida, con un porcentaje significativo de personas mayores de 64 años y más de 31.000 personas con 90 años o más, incluyendo casi 1.000 centenarios. El patrón de morbilidad es de un 39% de pacientes crónicos. Por su parte, el número de profesionales sanitarios en AP en la región castellanomanchega asciende a 7.500, de los cuales más de 2.500 son médicos.
Según Jesús Fernández, en un momento de falta de facultativos en toda España, su comunidad forma a más médicos de los que se jubilan: «En 2025, formamos a 528 médicos y el 87% se han quedado. Nuestras plantillas no son un problema, el problema son las contingencias. El mapa de especialistas de España tiene que mirar a todas las comunidades autónomas. Estamos en nuestro mejor momento, pero con los problemas del día a día».
Listas de espera en Castilla-La Mancha
En cuanto al tiempo de espera para una operación, el tiempo medio en Castilla-La Mancha es de 113 días, por debajo de la media nacional (126 días). Así, la región acumula 34.694 pacientes en lista de espera para ser operados (17,47 por cada 1.000 habitantes), según los últimos datos correspondientes al cierre de 2024 de las listas de espera del Sistema Nacional de Salud. En cuanto a la espera para primera consulta con el especialista, el tiempo medio es de 60 días (media nacional 105 días), con una tasa de 25,94 pacientes por cada 1.000 habitantes.
Rechazo del Estatuto Marco
El consejero de sanidad de la región castellanomanchega también se pronunció sobre la reforma del Estatuto Marco sanitario, sobre la cual se encuentra trabajando en estos momentos el Ministerio de Sanidad. Fernández se mostró contundente al respecto y mandó un mensaje a Mónica García: «Todo lo que se ha dicho hasta ahora ha sido sin nuestra intervención. Soy el único [consejero] que queda desde 2015 y puedo decir que nunca se nos ha dado voz», lamentó, advirtiendo que «hay que comenzar de nuevo» el proceso de negociación para dotar de estabilidad y equidad a la Sanidad.
Según denuncia Fernández, el Ministerio ha mantenido más de 50 reuniones con las organizaciones sindicales, que «luchan legítimamente por sus intereses», pero ha dejado fuera a las autonomías, que son quienes finalmente aplican y financian las medidas. «El aterrizaje no se va a producir ni por los sindicatos ni por el Ministerio, sino por las comunidades autónomas, que somos las que tenemos las competencias», ha insistido.
El responsable sanitario ha recordado que el Estatuto Marco es «imprescindible», pero ha subrayado que no puede salir adelante sin un compromiso económico claro. «No quiero pactos con la Sanidad, quiero financiación. Pactar sin equidad no vale de nada. Lo que hay que pagar de nómina solo lo sabemos quienes lo sufrimos», ha concluido.