The Objective
Sanidad

Los expertos analizan en THE OBJECTIVE el impacto de la nueva ley del medicamento

Personalidades del sector debaten en el evento Farma Futura sobre la importancia de esta industria

El Anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios ha generado diversidad de opiniones y polémica dentro de la industria farmacéutica. Para analizarlo, THE OBJECTIVE ha organizado este miércoles el foro Farma Futura, en el que han participado diversas personalidades del sector y que ha estado patrocinado por Farmaindustria, Cofares, Roche Farma y Teva.

Entre estas personalidades se encuentra Javier Urzay, subdirector general de Farmaindustria, que ha hecho hincapié en lo «vital» que es la industria farmacéutica –«en el sentido auténtico de la palabra ‘vital’»–, así como en los beneficios de los medicamentos más allá de la salud: «El medicamento no es un centro de costes, es un centro de inversión. Hay que analizar en qué invertimos; por eso siempre insistimos en que cuando se incorporan fármacos hay que evaluar los efectos sobre la salud, pero también los económicos».

Algo importante a tener en cuenta, ha señalado Urzay, es que el de la farmacéutica es un «sector de ciclo largo; un medicamento tarda décadas en ponerse en el mercado». Por eso, no hay que olvidar que con «los ingresos actuales» de la industria se están «financiando las investigaciones del futuro», por lo que «para invertir más en innovaciones farmacéuticas hay que favorecer la producción de medicamentos ahora».

«Si queremos que Europa tenga un sector líder debe invertir mucho más en innovación», ha proseguido explicando el subdirector general de Farmaindustria, antes de añadir otras medidas necesarias como las que afectan al «marco normativo, estimular el ecosistema de innovación, reducir las contribuciones obligatorias», o las relacionadas con la «autonomía estratégica y el medio ambiente».

Sobre la posición de la industria farmacéutica española a nivel internacional, Urzay ha destacado la «capacidad extraordinaria» del sistema sanitario de España para «desarrollar ensayos clínicos», pero ha puntualizado la necesidad de «seguir trabajando» esa «posición de liderazgo». «Estamos en un momento clave que va a definir el futuro de Europa. Tenemos que apostar por una industria biofarmacéutica», ha finalizado.

«Una regulación inteligente es la que no impone, sino que acompaña»

La encargada de abrir las intervenciones –tras unas palabras del director de THE OBJECTIVE, Álvaro Nieto, sobre la importancia del sector farmacéutico en España– ha sido la vicesecretaria de Sanidad y Política Social del PP, Carmen Fúnez, quien ha hecho hincapié en cómo la sanidad es una «prioridad» para su partido «porque la salud es prioritaria para cualquier español».

Carmen Fúnez, vicesecretaria de Sanidad y Política Social del PP. | Víctor Ubiña

Aunque ha destacado que el Sistema Nacional de Salud «es uno de los grandes valores» de la sociedad española, ha hecho hincapié también en que «tiene que afrontar desafíos esenciales»: «El aumento de la esperanza de vida; la cronicidad de las enfermedades que hasta ahora, en algunos casos, terminaban con nuestra vida y ya no lo hacen; la falta de profesionales sanitarios, así como la incorporación de otros nuevos como consecuencia de los avances e innovaciones; los tratamientos de alto impacto; y la financiación del Sistema Nacional de Salud».

El director de THE OBJECTIVE, Álvaro Nieto. | Víctor Ubiña

En cuanto a la ley del medicamento y la industria farmacéutica, ha destacado el triple valor de esta última –«salud, social y económico»– y ha sentenciado que «una regulación inteligente es la que no impone, sino que acompaña y estimula»: «En el Partido Popular somos más de impulsar que de prohibir o imponer».

Así, ha denunciado que «ha faltado diálogo en la elaboración de la ley» y ha matizado que «el PP no se opone a la nueva ley del medicamento», ya que entienden que «España la necesita», pero «no puede ser una ley nacida del dogmatismo». «Desde el PP creemos en una política farmacéutica que se base en tres principios: rigor, diálogo y sostenibilidad», ha sentenciado.

Industria farmacéutica ante el nuevo escenario normativo

La mesa redonda de la mañana, donde se ha debatido sobre este anteproyecto de ley y la situación del medicamento en España, la han protagonizado Javier de Urquía, Head of Legal & Compliance de Roche Farma España, Rafael Borràs, Senior Director Corporate Affairs de TEVA Pharma y Álvaro Sanz López, Head of Public Affairs Bayer Iberia.

Preguntados por su posición ante este anteproyecto, De Urquía lo ha valorado como «una gran oportunidad» que «ya tocaba» y ha incidido en que el de la farmacéutica «es un sector clave y a largo plazo» y, aunque en algunas cosas se está «improvisando», es importante «darle cobertura». Sanz López ha secundado estas palabras y ha mostrado su confianza en que «en todo el proceso político haya diálogo». Precisamente en esto ha incidido Borràs, que ha calificado de «crucial» todas las conversaciones que ha habido «con diferentes ministerios», así como reconocer el «valor de la industria en España y la protección» de la misma.

El directivo de TEVA también se ha referido al sistema de precios que plantea el anteproyecto y ha defendido que «la opción de los precios dinámicos da una mayor previsibilidad», ya que los «precios seleccionados al final» suponen la «concentración en unas pocas compañías». «Una opción de precios dinámicos protege también la parte de genéricos, que es una parte crucial en todo esto», ha añadido.

(i-d) Rafael Borràs, senior director corporate affairs de TEVA Pharma; Álvaro Sanz López, head of public affairs Bayer Iberia; Javier de Urquía, head of legal & compliance de Roche Farma España; y la periodista Lidia Ramírez. | Víctor Ubiña

Otra parte importante de la nueva ley del medicamento es la que hace referencia al tiempo de acceso a los medicamentos, algo con lo que De Urquía ha reconocido que hay «un problema» en España, donde no se cumple con los 180 días de plazo que marca la Unión Europea (suelen ser unos 600 días); esto es algo que «se puede hacer, pero es complicado». Además, ha señalado la importancia de «encontrar soluciones para que los medicamentos imprescindibles se puedan dar en una semana».

Es importante, ha añadido De Urquía, que en la ley se dé «cobertura a soluciones y riesgos compartidos» y ha expuesto también el problema con la «confidencialidad» de los acuerdos entre las empresas y los ministerios: «Hay que reforzar esa confidencialidad. No puede suceder que el Consejo de Transparencia, con toda su buena intención, esté afirmando que una aseguradora de ricos en Chicago, tiene derecho a conocer las condiciones privilegiadas del sistema de salud».

Sanz López, por su parte, ha considerado que este objetivo «compartido» se «puede conseguir»: «Es el momento de que todos los actores veamos qué tenemos que cambiar». Borràs, se ha referido al desabastecimiento de medicamentos y, en concreto, al que afecta al sector de los genéricos. En concreto, ha destacado que influyen muchos factores –«hay muchas compañías que no han podido seguir produciendo porque no pueden hacer frente a los costes», por ejemplo–, por lo que «soluciones hay muchas». No obstante, «el Ministerio está trabajando mucho en ello».

En cuanto a la situación de los ensayos clínicos en España, el representante de Roche la ha calificado de «éxito estupendo», además de que «en Europa tenemos el triple de ensayos de los que nos tocaría por población». «Se pueden hacer muchas cosas para evitar esa competencia: desde ayudas fiscales, hasta investigación en periodos cortos, duplicar el número de ensayos clínicos… Podemos hacer muchas cosas». «Hay muchas cosas que mejorar en ensayos clínicos, pero siempre manteniendo esos puntos de colaboración», ha finalizado.

Por último, en cuánto a qué hacer para que la industria europea pueda generar más valor económico y social, Sanz López ha explicado que lo que se necesita «es que la innovación pueda llegar al tejido productivo»: «Para esto necesitamos también pactos de Estado, consenso político, acuerdos entre fuerzas políticas. Necesitamos, porque es un sector con muchas implicaciones en la sociedad, que haya acuerdos, estabilidad».

Preguntas y respuestas

Ana Bosch, directora del departamento jurídico de Farmaindustria. | Foto: Víctor Ubiña

Para Ana Bosch, directora del departamento jurídico de Farmaindustria, «el anteproyecto de ley es una oportunidad para» posicionarse «como líderes»: «Creo que el anteproyecto tiene como objetivo facilitar el acceso a los medicamentos en todo el territorio».

Bosch se ha mostrado de acuerdo con lo «fundamental» de reconocer el plazo de 180 días para la toma de decisiones, así como con que «la propuesta de precios dinámicos puede satisfacer al sistema». Por otra parte, ha matizado la «necesidad de que la mejora del acceso [a los medicamentos] pase también por mejorar los procesos de compra de medicamentos».

Por último, se ha referido a las duplicidades a la hora de evaluar los medicamentos: «Uno de los objetivos que debe perseguir el decreto ley debe evitar esas duplicidades. No solo hay que respetar la evaluación europea, sino también la nacional. De nada sirve tener las dos si a veces se hacen reevaluaciones a nivel autonómico e incluso hospitalario. Proponíamos que estas evaluaciones tuvieran carácter vinculante».

Por su parte, Eduardo Pastor, presidente de Cofares, ha explicado, en cuanto a la garantía de la distribución de los medicamentos, que «la sociedad tiene que entender que hay que distribuir los medicamentos y que existen unas garantías y un precio. Por ahora hemos tenido la capacidad de asumir ese coste extra, pero va a llegar un momento en el que no vamos a poder» y ha destacado como, «en España, el medicamento es el más intervenido de Europa».

Eduardo Pastor, presidente de Cofares, y la periodista Lidia Ramírez. | Foto: Víctor Ubiña

Sobre el desabastecimiento, ha preferido hablar de «escasez» y ha matizado que esta se puede producir «por muchos motivos», pero que «en muchas ocasiones» se crea «demasiado alarmismo porque existe una escasez puntual, a pesar de que la propia farmacia puede dispensar un medicamento sustitutivo».

Para finalizar, se ha referido al aumento del gasto en defensa que exige el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y se ha mostrado «totalmente de acuerdo» con que «dentro de ese 5%, el 1% o 1,5% vaya a la industria farmacéutica, seguramente en el desarrollo de unas tecnologías para poder colaborar con las administraciones y poder avanzar y tener protegido al país», ya que «no toda la defensa son balas, no solo es gasto en armamento».

Reequilibrio del sector farmacéutico

César Hernández, director general de la Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia. | Foto: Víctor Ubiña

El encargado de cerrar la jornada ha sido César Hernández, director general de la Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia. Hernández ha hablado del «desequilibrio» que vive actualmente el sector farmacéutico y de cómo «el objetivo» de las acciones que están llevando a cabo ahora es el «reequilibrio»: «Se busca reequilibrar un sistema que se ha ido desequilibrando solo».

Ha coincidido en que «el problema de Europa es cuánto tarda cualquiera en poder llevar un producto al mercado» y ha señalado que el anteproyecto «es una ley muy compleja porque tiene muchos sectores involucrados y, aunque todos tienen un objetivo común, a veces hay intereses que pueden estar encontrados».

«A la hora de enfrentar los diferentes puntos de vista nos ha servido para sacar algo nuevo o distinto. La ley está muy cerca de salir y nuestra línea roja no era el sistema de precios seleccionados», ha subrayado Hernández. Además, ha señalado que «algo que también ha mejorado y que influye ha sido el rol de las comunidades, ya que se sentían en algunas cosas no incluidas dentro del proyecto».

El director general ha querido finalizar con «un mensaje de tranquilidad y optimismo»: «Somos un sistema fiable, tenemos gente muy buena, podemos seguir hablando, tenemos todas las herramientas en la mano para sobrevivir a esta tormenta y muchas más. Hagámoslo juntos, creo que merece la pena. Pensemos que estamos en el mismo barco y creo que sí tenemos las capacidades para recuperar posiciones pasadas».

Publicidad