The Objective
Sanidad

La vacunación contra la gripe no despega entre sanitarios: solo el 39% se inmuniza

Se trata del colectivo que menos se inocula contra este virus estacional, especialmente los más jóvenes

La vacunación contra la gripe no despega entre sanitarios: solo el 39% se inmuniza

Un hombre se vacuna contra la gripe. | EP.

La campaña contra la gripe para esta temporada 2025-2026 ha arrancado prácticamente en toda España. El Ministerio de Sanidad recomienda la vacunación contra la gripe a mayores de 60 años, embarazadas, niños de seis meses a cinco años y personal sanitario. Este último es uno de los colectivos que menos se inmunizan: en 2024, tan solo el 39% de los sanitarios se vacunaron contra la gripe, volviendo de esta forma a cifras prepandemia.

La cobertura de vacunación siempre se ha mantenido muy por debajo de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (75%). Los datos del Ministerio de Sanidad de la temporada pasada (2024-2025) muestran que solo el 58% de la población mayor de 64 años se vacunó contra la gripe. Esta cifra aumenta al 61% si analizamos el colectivo de embarazadas, pero cae al 48% en niños de uno a cinco años, y se desploma en el colectivo sanitario, ya que ni siquiera la mitad de estos profesionales se inocularon contra este virus estacional: solo el 39,54% lo hizo.

De las cifras del ministerio se desprende que el porcentaje de vacunación ha ido disminuyendo año tras año después de la pandemia, también entre los profesionales sanitarios. Si en 2020, el porcentaje de sanitarios vacunados contra la gripe alcanzó un 65,58%, el mayor dato desde que hay registros –2017 (31,09%), 2018 (35,01%), 2019 (39,08%)–, a partir de 2021, ha ido bajando hasta el 39% de la pasada campaña, esto es, 26 puntos menos que hace cinco años, alcanzando ya datos prepandemia. En 2021, el porcentaje fue del 59,97%; en 2022, del 50,84%; en 2023, del 41,89%; y en 2024, del 39,54%.

A pesar de las recomendaciones oficiales, las tasas de vacunación antigripal continúan por debajo de los objetivos establecidos por el Ministerio de Sanidad, alineados con las directrices de la OMS y la Comisión Europea (CE), cuyo objetivo es alcanzar al menos un 75% de cobertura en la población mayor de 60 años y demás grupos diana.

¿Por qué no se vacunan los sanitarios?

Un estudio elaborado por expertos del Ministerio de Sanidad publicado en 2022 expone los motivos por los cuales hay una baja inmunización de la gripe entre los profesionales sanitarios. De él se desprende que el personal más joven tiene una menor percepción del riesgo. Los más jóvenes consideran que la gripe es una enfermedad menos grave (25,6% frente a 38,1%) y la vacunación, menos importante como herramienta preventiva (60,9% frente a 74,2%). «Reconocen su papel como receptores, pero menos como agentes de transmisión».

En Atención Primaria parece haber una mayor confianza en la vacunación como herramienta de prevención frente a la gripe que en Atención Hospitalaria. En concreto, el 13,1% del personal de hospitales no cree que la vacunación les proteja de la gripe frente al 6,3% de primaria. Además, los profesionales de los hospitales, según el estudio, tienen mayor preocupación por los efectos adversos que los de primaria (22,7% frente al 15,8%).

«La confianza de la población general en la recomendación que realiza el personal sanitario es el principal elemento para decidir a favor de la vacunación frente a la gripe. Es necesario desarrollar estrategias integrales, formativas e informativas, participadas, dirigidas a la población diana e incorporando los resultados distintivos identificados, que consigan mejorar las coberturas de vacunación en todos los grupos en los que se recomienda la vacunación frente a la gripe», concluye el estudio, publicado en la editorial científica Elsevier.

Los sanitarios extremeños, los que más se vacunan contra la gripe

El personal sanitario de Extremadura lideró la campaña de vacunación la temporada pasada. Su cobertura en la campaña 2024-2025 fue del 75,66%, 23 puntos más que la temporada anterior, alcanzando el máximo histórico del año 2020 (75,73%). Muy de lejos le siguen los sanitarios gallegos, que serían los segundos que más se inoculan contra la gripe (53,73%). Melilla y Cataluña, por el contrario, encabezan la lista por abajo, con solo un 23,83% y un 25,22% de sus médicos, enfermeros y farmacéuticos vacunados en 2024, respectivamente.

Asturias, (53,57%), Cantabria (43,47%), Comunidad Valenciana (47,33%), Extremadura (75,66%), Galicia (53,73%) y Madrid (41,04%) están por encima de la media. En el otro lado de la balanza, Andalucía (38,91%), Baleares (27,27%), Castilla-La Mancha (37,76%), Cataluña (25,22%), Murcia (32,84%), Navarra (37,31%), País Vasco (38,18%) y Melilla (23,83%). La Rioja, Ceuta, Canarias y Aragón no tienen datos registrados.

La gravedad de la gripe

En España, se calcula que entre 3.000 y 6.000 personas mueren cada año por problemas asociados a la gripe. Los datos de un estudio sobre la carga de la gripe llevado a cabo entre 2015 y 2020 revelan que causó 29.000 hospitalizaciones, 2.200 ingresos en UCI y 1.600 muertes cada temporada; más del 60% de los hospitalizados eran mayores de 65 años; y el coste directo anual de la gripe fue de aproximadamente 128 millones de euros por temporada.

Los datos del estudio BARI, recogidos por Sanofi, destacan la considerable carga de hospitalizaciones y mortalidad relacionada con la gripe en España a partir de información recogida durante diez años. Así, se desprende que el coste medio directo asociado a hospitalizaciones por gripe en España ascendería a 45,7 millones de euros anuales; se estiman un promedio de 27,7 defunciones por cada 100.000 habitantes relacionadas con la gripe en todas las franjas de edad; y del total de 37 millones de hospitalizaciones estimadas por gripe en hospitales públicos, los diagnósticos respiratorios y cardiovasculares representarían el 26,4% de las hospitalizaciones.


Publicidad