The Objective
Sanidad

Un grupo de investigadores alerta de la presencia de aditivos plásticos en compresas

Los productos menstruales son esenciales para las mujeres y están en contacto directo con tejidos vaginales y vulvares

Un grupo de investigadores alerta de la presencia de aditivos plásticos en compresas

Caja de tampones. | Igor Golovniov / ContactoPhoto

Un estudio del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) alerta de la detección de una amplia gama de aditivos plásticos en productos menstruales tanto desechables como reutilizables, que recomienda seguir estudiando para conocer mejor su absorción en el organismo.

Los investigadores estudiaron la presencia de estos microplásticos en todo tipo de productos menstruales, tanto desechables (como compresas, salvaslips y tampones) como y reutilizables (copas, ropa interior menstrual y compresas de tela para contaminar el tejido), ha explicado el CSIC en un comunicado recogido por Europa Press.

El estudio partió de la premisa que los productos menstruales son esenciales para la mitad de la población mundial durante un largo período de la vida y que están en contacto directo con tejidos vaginales y vulvares, con una capacidad de absorción superior a la de la piel.

Investigaciones anteriores ya habían encontrado ftalatos, un grupo de plastificantes que incluye algunos compuestos ya regulados en la Unión Europea para actuar como disruptores endocrinos y estar vinculados a problemas reproductivos, ginecológicos y a un mayor riesgo de cáncer.

Mayor presencia en compresas reutilizables

En este nuevo estudio, además de los ftalatos, se han investigado, por primera vez en productos menstruales, otras dos familias de plastificantes: los ésteres organofosforados, que también pueden actuar como disruptores endocrinos, y los plastificantes alternativos, de los que todavía hay poca información sobre sus posibles propiedades tóxicas.

En total, en las conclusiones del estudio, publicado en la revista ‘Environmental Science and Technology’, se indica la presencia de aditivos plásticos en los 41 productos menstruales analizados.

Las concentraciones totales más altas se encontraron en compresas reutilizables, seguidas de las compresas desechables, salvaslips y la ropa interior menstrual, mientras que las más bajas se detectaron en copas menstruales y tampones.

Relevancia

Las investigadoras destacan que la presencia de estos compuestos en todos los productos analizados es relevante desde la perspectiva de la exposición humana y sus efectos para la salud.

«En los productos menstruales hemos identificado sustancias preocupantes para la salud que todavía no se habían estudiado. Nuestros resultados señalan una nueva vía de exposición a compuestos tóxicos que hay que estudiar más a fondo para poder valorar los posibles riesgos para la salud humana», ha explicado la directora del IDAEA y autora del estudio, Ethel Eljarrat, .

«Además, es importante tener en cuenta que estos productos se utilizan durante etapas fértiles de la vida y que esta exposición podría ser relevante para la salud reproductiva, ya que la exposición a disruptores endocrinos puede acarrear efectos negativos en la reproducción», ha añadido.

El impacto ambiental

Por otro  lado, la investigación también ha puesto el foco en el impacto ambiental del uso y eliminación de los productos menstruales, ya que esos aditivos plásticos acaban en el lavabo en ocasiones, contribuyendo a su acumulación en aguas residuales y a su liberación tanto en ecosistemas acuáticos como terrestres.

Los resultados apuntan que los productos desechables suponen un mayor impacto ambiental debido a su elevado consumo y a la presencia de aditivos también en sus envases plásticos.

«De todos los productos analizados, las copas menstruales son la opción con menor impacto ambiental, con una liberación media de 0,16 miligramos de plastificantes por mujer y año, mientras que las compresas, con una liberación media de 18,5 miligramos por mujer y año, son las que provocan un mayor impacto ambiental», dice el estudio.

Publicidad