The Objective
Sanidad

Los centros de salud encaran una jubilación masiva de médicos en diciembre

La atención primaria perderá 1.100 facultativos y el sector pide una prórroga urgente de la jubilación activa mejorada

Los centros de salud encaran una jubilación masiva de médicos en diciembre

Dos personas entran en el centro de salud Isla de Oza. | EP

El próximo 28 de diciembre, 1.100 médicos de familia y pediatras se jubilarán sin relevo para estas salidas, generando un grave problema para los centros de salud y la Atención Primaria, que ya sufren de una falta estructural de facultativos. Por ello, el sector pide prorrogar la jubilación activa mejorada que termina sin posibilidad de moratoria tres días antes de que acabe el año.

«La Atención Primaria en España está sufriendo una falta grave de relevo por las muchas jubilaciones que se están produciendo y el menor número de nuevos especialistas que han terminado su formación en estos años. Además, muchos de los que terminan prefieren ejercer en los hospitales, la sanidad privada o en el extranjero donde las condiciones laborales, profesionales e incluso retributivas son mucho mejores», explica el doctor Vicente Matas, también coordinador de la Fundación Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada (Simeg), que en su último informe pide la prolongación de la jubilación activa mejorada, así como una posible ampliación a otras especialidades hasta los 72 años y no los 70 de ahora.

El doctor Matas recuerda que el pasado 28 de diciembre de 2022 se publicó en el BOE una modificación de la Ley General de la Seguridad Social que introducía una nueva disposición transitoria (la trigésima quinta) que permitía una jubilación activa mejorada, compatibilizando el 75% de la pensión contributiva de jubilación con el trabajo de los facultativos de AP, médicos de familia y pediatras, adscritos al SNS como estatutarios o funcionarios.

Resultados «muy satisfactorios»

«Era un plan piloto con una duración de tres años, que permitía a estos facultativos continuar desempeñando sus funciones durante la prórroga en el servicio activo y simultáneamente acceder a la jubilación, percibiendo el 75% del importe resultante en el reconocimiento inicial de la pensión, una vez aplicado, si procede, el límite máximo de pensión», explica el doctor, que señala que este plan piloto, que concluye el 28 de diciembre, ha tenido unos resultados «muy satisfactorios». Por ello, desde el Simeg piden prolongar el tiempo algunos años más. «Es necesario y muy urgente», asegura el experto, que desde hace años elabora detallados informes sobre la falta de facultativos en algunas especialidades, así como de la situación médica actual.

Una proposición no de ley aprobada en la Comisión de Sanidad plantea ampliar la jubilación activa mejorada para médicos de familia y pediatras de Atención Primaria hasta los 72 años. Sin embargo, el doctor Matas recuerda que ya estamos a finales de octubre y si no se amplía, el médico estaría jubilado a todos los efectos como contempla la norma y, en principio, no podría continuar en activo: «El colectivo de Médicos de Familia y Pediatras de AP que quieren seguir trabajando y ayudando a descongestionar la AP necesita urgentemente la prórroga. Para la asistencia sanitaria en los centros, sería un desastre que el 28 de diciembre más de 1.100 médicos dejen de prestar sus servicios a los ciudadanos».

En la actualidad, sindicatos médicos calculan que hay un déficit de unos 5.000 médicos en Atención Primaria. Una cifra que empeorará en la próxima década, ya que el sistema sanitario deberá hacer frente a una jubilación masiva de profesionales sin contar, por el momento, con un relevo generacional suficiente. Como informó THE OBJECTIVE, el 54,9% (33.894) de los médicos de familia y el 42,6% (4.732) de los pediatras tienen más de 50 años. El 27,8% y el 20,1%, respectivamente, ya ha cumplido los 60.

Otro informe del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada alerta de que la presión asistencial es especialmente grave en Atención Primaria, donde muchos médicos atienden a 40, 50 o más pacientes al día, y las demoras en las citas pueden superar la semana. Esta falta de tiempo repercute directamente en la calidad asistencial y termina afectando a todo el sistema, desde las urgencias de los centros de salud hasta los hospitales, que en numerosas ocasiones sufren situaciones de colapso.

Por ello, el sector pide prorrogar «urgentemente» la jubilación activa de médicos de familia y pediatras, ya que la asistencia sanitaria en los centros «viene sufriendo importantes demoras para obtener cita en las consultas en Atención Primaria por las tremendas cargas de trabajo que soportan los médicos. Además, estos incrementos de las demoras finalmente afectarán a los servicios de urgencia de primaria y del hospital. En definitiva, al funcionamiento de todo el Sistema Nacional de Salud, con especial repercusión en los municipios aislados y en la España vaciada», advierte el médico.

Publicidad