The Objective
Sanidad

La espera media para operarse en España: Madrid, 49 días; Andalucía, 160; Cataluña, 148

El volumen de personas que estaba aguardando una intervención quirúrgica no urgente a 30 de junio ascendía a 832.728

La espera media para operarse en España: Madrid, 49 días; Andalucía, 160; Cataluña, 148

Un robot en una de las salas del Centro Quirúrgico del Hospital público Gregorio Marañón. | Alberto Ortega (Europa Press / ContactoPhoto)

El tiempo medio de espera para operarse se ha reducido en el primer semestre a los 118,6 días, 2,4 menos que en el mismo periodo del año anterior, aunque con enormes diferencias por comunidades: mientras en Andalucía ascienden a 160 días y en Cataluña a 148, en Madrid se reducen a 49 y a 61 en el País Vasco.

Los últimos indicadores de la situación de las listas de espera en el Sistema Nacional de Salud que acaba de publicar el Ministerio de Sanidad desvelan que, a 30 de junio, el volumen de personas que estaba aguardando una intervención quirúrgica no urgente ascendía a 832.728, un 1,84% menos que en junio de 2024.

Así, la tasa nacional se situó en 17,35/1.000 habitantes, aunque con datos muy dispares entre comunidades: las más altas las tienen Cataluña (25,39), Cantabria (25,32), La Rioja (22,64) y Andalucía (22,58), mientras que las más bajas se registraron en la Comunidad Valenciana (9,85), seguida de Madrid (9,96) y Castilla y León (10,76).

Dos de cada diez esperan más de seis meses para operarse

Los nuevos datos semestrales arrojan un descenso de 2,4 días el tiempo medio de espera para someterse a una operación no urgente hasta los 118,6. Por encima de la media nacional se alzan varias autonomías: Andalucía, con 160; Cataluña (148); Extremadura (134); Aragón (131); y Cantabria (128). Muy por debajo, por el contrario, están Madrid (49); País Vasco (61), La Rioja (64) o Galicia (69).

El informe también presenta un leve descenso de los pacientes que esperan más de seis meses, que suponen el 19,6% del total, casi un punto menos que el año pasado. No obstante, ese porcentaje se supera ampliamente en Castilla-La Mancha (31,5%), Cataluña (30,3%) y Andalucía (26,9%), pero en Madrid se queda en un 0,5%, en el País Vasco en el 0,8% y en La Rioja en el 2%.

Sube 2 días la espera a la consulta con el especialista

Según la estadística, 81,4 pacientes por cada 1.000 habitantes estaban esperando su primera consulta en atención especializada hospitalaria, 2,4 puntos menos que un año antes. Por el contrario, se esperó más para ella, en concreto 2 días más, hasta llegar a 96 días.

El 61,8% tenía una cita asignada para más de 60 días, si bien esta cifra no es comparable con la de 2024 (54,6%) porque se ha sometido a un ajuste en su cálculo tras observarse una discordancia con el tiempo medio de espera en algunas comunidades «atribuible a la existencia de ‘buzones’ de pacientes pendientes de asignación de cita».

Ante esta circunstancia, explica el Ministerio, se optó por incluir en el cómputo a los pacientes que, a 30 de junio, ya llevaban 60 días registrados en dicho buzón, dado que la cita que obtengan va a superar esos 60 días desde su entrada en el registro.

Por comunidades, donde más esperan al especialista es en Canarias (150 días); Navarra (142); Aragón (138); Andalucía (127); Cataluña (110) y Extremadura (110), mientras que en País Vasco lo hacen 43 días, menos que Galicia (57); Baleares (60), Castilla-La Mancha y Cantabria (ambas 61) o Madrid (63).

Cirugía Plástica y Dermatología, las que más espera tienen

La especialidad más sobrecargada para operarse es Cirugía Plástica, que acumula 259 días, seguida de Neurocirugía (173); Angiología y Cirugía Vascular (160). En el otro extremo, Oftalmología, con 75; Oftalmología (69) y Cirugía cardíaca (57).

Y las que tienen los tiempos más dilatados para primera consulta son Dermatología, con 121 días; Traumatología (114) y Neurología (111). En el otro extremo está Cirugía General con un promedio de 52 días, Ginecología (55) y Cardiología (64).

Respecto a los 5 procesos quirúrgicos sujetos a garantía de tiempo de espera en el SNS (180 días), el ‘by-pass’ coronario acumula una espera media de 48 días, con un 1,6% de los pacientes que aguardan más de ese máximo establecido.

Le sigue cirugía cardíaca valvular (58 días y 4,3% de pacientes); cirugía de cataratas, que es la intervención electiva más frecuente, (65 y 3,8%); el recambio de cadera, con 95 días, y el de rodilla, con 102, son los procedimientos con mayor demora media y porcentaje de pacientes que superan los tiempos máximos (11,7 y 12,7% respectivamente).

Publicidad