Madrid admite «fallos» en envío de resultados del cribado de cáncer a 500 personas
Más Madrid ha pedido la comparecencia de la consejera de Sanidad ante el Pleno de la Asamblea para dar explicaciones

Fátima Matute, consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, junto a su presidenta, Isabel Díaz Ayuso. | Borja Sánchez-Trillo (EFE)
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid detectó el pasado 5 de febrero «una incidencia» en la comunicación de los resultados por carta del programa de cribado de cáncer de colon y recto (Prevecolon), que afectó a aproximadamente 500 personas.
En un comunicado, Sanidad subraya que «no hubo ningún error de diagnóstico» en los resultados de las pruebas de los pacientes (de detección de sangre oculta en heces) y que «los resultados correctos» siempre estuvieron registrados en la historia clínica de los pacientes.
La Sexta informó ayer de que el pasado febrero cerca de 571 madrileños recibieron cartas erróneas sobre los cribados de cáncer de colon en los que se les notificaban falsos negativos a pacientes que podían padecer la enfermedad y necesitaban más pruebas, e incluso a quienes aún no se la habían realizado.
Más Madrid pide una comparecencia urgente de Matute
El primer grupo político en reaccionar ha sido Más Madrid, que ha exigido una «comparecencia urgente» de la consejera Matute para que dé explicaciones. La formación ha registrado además varias peticiones de información en la Asamblea de Madrid. La portavoz de Sanidad de la formación, Marta Carmona, ha advertido en declaraciones difundidas a los medios de la «gravedad» del caso y ha reclamado que se «tomen en serio los programas de cribado», especialmente en un contexto de incremento de casos de cáncer de colon.
De su lado, el portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento en funciones, Eduardo Rubiño, ve este fallo en la comunicación por carta una consecuencia del «modelo privatizador» del PP, que busca «acabar con el derecho a la seguridad pública». «Nos parece una situación escandalosa y que requiere la dimisión pronta de la consejera y desde luego que se depuren todas las responsabilidades y se aclare la situación», ha señalado Rubiño a los medios a su llegada a la misa en la Catedral de la Almudena.
Desde la Consejería, sin embargo, insisten en que el incidente «fue detectado y subsanado de forma inmediata» de la mano de los sistemas de control del Servicio Madrileño de Salud (Sermas). «Gracias a los sistemas de control y calidad del Sermas, profesionales contactaron con al menos 200 de estos pacientes comunicándoles los resultados correctos y que constaban en su historia clínica antes de que la empresa notificase su error», destaca el comunicado de Sanidad.
La situación quedó resuelta asistencialmente entre el 5 y el 12 de febrero, una semana después del aviso y «todos aquellos pacientes que recibieron la carta fueron informados de lo ocurrido», añade. «Ningún proceso clínico se vio alterado», ni tampoco hubo alteración en las pruebas complementarias que se necesitaban, ha subrayado la Consejería. Gracias a los sistemas de control y calidad del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) los profesionales sanitarios contactaron con al menos doscientos de estos pacientes comunicándoles los resultados correctos y que constaban en su historia clínica antes de que la empresa notificase su error, han precisado desde Sanidad.
En su cuenta de X, la portavoz de Más Madrid en el Parlamento regional, Manuela Bergerot, ha instado a la consejera a «dar la cara» tras conocerse que hubo «571 personas con positivo en cribados de colon a las que les dijeron que todo estaba bien». «Esconden los datos de los cribados, pero no conseguirán esconderse. Llegaremos hasta el final», ha escrito Bergerot.
Datos de cribados y Ministerio de Sanidad
«Ahora entendemos mejor por qué el Partido Popular se niega a entregar los datos de los cribados al Ministerio de Sanidad como se les ha requerido», ha lanzado Carmona, por su parte. En el mismo sentido se ha pronunciado Rubiño, quien ve una «ocultación de información» por parte de la Comunidad de Madrid en relación a los datos de los cribados en la región.
Sobre este asunto, desde la Consejería de Sanidad han recalcado a Europa Press que esta incidencia «nada tiene que ver» con los datos de los programas de cribado de cáncer que reclama el Ministerio de Sanidad y que Madrid ya ha confirmado que no remitirá hasta que no ofrezca garantías de criterios homogéneos sobre los indicadores incluidos en la Estrategia Nacional de Cáncer del Sistema Nacional de Salud. A renglón seguido, Rubiño ha afirmado que «el que no tiene nada que ocultar, no tiene problema en suministrar los datos» y ha instado a la Comunidad a «cumplir con sus obligaciones» y facilitar los datos de los madrileños.
Carta de Matute a Mónica García
El Ministerio de Sanidad remitió un requerimiento a las comunidades autónomas para que en el plazo de un mes trasladen los datos sobre los cribados de cáncer de mama, colorrectal y de cérvix. Desde la Consejería del ramo madrileña se ha precisado que no se remitirán hasta que no haya una garantía con los indicadores y la herramienta para el volcado de datos.
Matute envió una carta a la ministra Mónica García en la que solicita una reunión extraordinaria del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) para abordar calendario y criterios homogéneos en cribados. Como primer punto, Matute expone que se debería tratar el «análisis y aprobación de los trabajos y acuerdos adoptados en la Comisión de Salud Pública en relación con los programas de cribado». En concreto, considera que en él se debería validar «los pasos a seguir», con un «calendario realista» y una definición de «criterios homogéneos para la implantación de las medidas» derivadas de la Ponencia de Cribados y de la Comisión de Salud Público.
«Solo así podremos garantizar que el proceso se base en la coordinación, la transparencia y la confianza mutua, evitando interpretaciones o decisiones que puedan generar alarma social, desinformación o incertidumbre entre profesionales y ciudadanos», ha argumentado Matute en la carta enviada a Mónica García.
En esta línea, ve «prioritario» abordar «de forma colaborativa» la situación generada «en torno al documento de consenso del sistema de información del programa poblacional de cribado de cáncer del Sistema Nacional de Salud (SNS)». Este texto, según ha recordado Matute en la carta, «no fue sometido a aprobación en el seno del Consejo Interterritorial, pese a tener implicaciones directas en la gestión autonómica y en la confianza ciudadana».
