The Objective

Espacio patrocinado por

The Positive
Sanidad

Investigadores españoles ponen en marcha una nueva técnica para tratar el cáncer de pulmón

Médicos del Hospital Universitario La Paz de Madrid buscan mejorar la calidad de vida de los pacientes

Investigadores españoles ponen en marcha una nueva técnica para tratar el cáncer de pulmón

Hospital Universitario La Paz de Madrid. | Ricardo Rubio (EP)

Un grupo de investigadores del Instituto Hospital Universitario La Paz (La Paz) ha puesto en marcha una novedosa investigación transversal que permitirá, a través de la extracción de sencillas muestras de pacientes con cáncer de pulmón, determinar el tratamiento adecuado de manera más precisa.

El cáncer de pulmón es una de las enfermedades con peor pronóstico debido a la detección tardía y la resistencia al tratamiento y el 60% de los casos se diagnostican en pacientes con estados avanzados. La eficacia de los tratamientos médicos es limitada y, a pesar de los grandes avances de las terapias dirigidas y la inmunoterapia, la ciencia se enfrenta al desafío de que las terapias no son efectivas para la mayoría de los enfermos. La biopsia líquida es una solución que permite el análisis de moléculas biológicas (miARNs y ADN metilado) en sangre para mejorar la detección temprana y el seguimiento de la respuesta al tratamiento.

El equipo, formado por doce investigadores, está liderado por la doctora Olga Vera y el doctor Javier de Castro. La doctora Vera lidera la parte de la investigación en el laboratorio, que no sería posible sin el doctor de Castro en la parte clínica, porque en este proyecto la investigación pretende revertir directamente en el paciente, pero necesita contar con el paciente.

El grupo tiene una amplia experiencia en el campo de la identificación y el uso de biomarcadores en sangre como indicadores de respuesta terapéutica y progresión de la enfermedad. El desarrollo de este proyecto será de gran relevancia para los pacientes con cáncer que no responden a inmunoterapias. Sin embargo, aunque se centre en el cáncer de pulmón, el objetivo es expandirlo a otros tipos tumorales que reciban estas terapias, como puede ser el melanoma.

El proyecto que arranca ahora busca hallazgos científicos que permitan un incremento en la calidad de vida de los pacientes con estas enfermedades (ya que se limitarían los efectos secundarios de fármacos a los que no responden) y un beneficio económico para el sistema nacional de salud (debido al elevado coste de muchas de estas terapias). En España, en 2024, fallecieron 23.129 personas por cáncer de pulmón, registrando las mujeres un mayor índice de mortalidad.

Publicidad