The Objective
Sanidad

Sanidad admite un vacío en sus cribados de cáncer de mama: Melilla carece de protocolo

Ceuta no hace ‘screening’ de cérvix: «La ciudad solo publica folletos y el Ingesa realiza cribados oportunistas»

Sanidad admite un vacío en sus cribados de cáncer de mama: Melilla carece de protocolo

Mónica García, ministra de Sanidad. | EP

Los protocolos de cribado de cáncer sirven para organizar, estandarizar y garantizar que la detección precoz se haga de forma eficaz, segura y equitativa. El cribado es un screening esencial que convierte un conjunto de pruebas aisladas en un programa organizado, eficaz y accesible para toda la población. Pues bien, en una respuesta parlamentaria a la que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, el Ministerio de Sanidad ha reconocido que la ciudad de Melilla –cuya Sanidad es gestionada por el Ingesa– carece de protocolo formal de cribado de cáncer de mama.

El 25 de noviembre de 2024 se firmó un convenio entre el Ingesa y la ciudad autónoma de Melilla, publicado en el BOE el 3 de diciembre de 2024, que establecía un marco de colaboración institucional para la ejecución de los programas de cribado poblacional y definía claramente las obligaciones de cada parte, y daba acceso así al total de la población censada en el padrón de habitantes de la ciudad autónoma.

El departamento de Mónica García asegura que los cribados poblacionales de cáncer de mama, colon y cérvix (cuello de útero) son competencia de la ciudad autónoma «conforme a su atribución exclusiva en materia de salud pública», y acusa al Gobierno regional de «rechazar» dicha responsabilidad. El Gobierno de Melilla desmiente a este medio que rechacen las competencias transferidas en materia de Salud Pública y aseguran que la ciudad autónoma tiene competencias en promoción, coordinación y análisis de los cribados, mientras que las pruebas de cribado son competencia del Ingesa, tal y como recoge el convenio.

Melilla, sin «protocolo formal» de cáncer de mama

En esta situación, en la que unos y otros se pasan la pelota, un año después Melilla sigue con «protocolo formal» de cáncer de mama al no haber podido llegar a un consenso con el gobierno de la ciudad autónoma. En su escrito, Sanidad reconoce que no fue hasta el 20 de octubre de 2025 cuando se celebró la primera reunión de grupo de trabajo entre el Ingesa y la Consejería de Salud Pública de Melilla, «en la que se abordó expresamente la necesidad de elaborar dicho protocolo».

No ha sido así en el caso de los protocolos técnicos para los programas de cribado de cáncer de colon y de cérvix. En diciembre de 2024 se acordó el ‘Protocolo para el cribado de cáncer colorrectal Ingesa–Salud Pública Melilla’; y, en paralelo, se aprobó el ‘Programa poblacional de detección precoz de cáncer de cérvix Ingesa–Salud Pública Melilla’.

Del escrito también se desprende el número de pruebas en relación con el cáncer de mama, colon y cérvix realizadas en Melilla durante los años 2023, 2024 y 2025. Con respecto a las pruebas de cáncer de mama, señala que en 2022, el Ingesa adjudicó a la empresa Rusadir Media SL la realización y lectura de mamografías y pruebas complementarias, realizándose en la Clínica Rusadir 102 mamografías. Durante los años 2023 y 2024, el Ingesa ha realizado, ya con sus medios propios, 3.337 mamografías para la detección precoz de cáncer de mama: 1.532 en el año 2023 y 1.805 en el año 2024. A estas, hay que sumar otras 1.274 mamografías que se realizaron en el Hospital Comarcal de Melilla en esos dos años. A fecha 15 de octubre de 2025, el área Sanitaria de Melilla ha hecho 1.804 mamografías, de las que 1.486 corresponden a pruebas de detección precoz.

Con relación al cáncer de colon, en 2022, 2023 y 2024, el Ingesa ha realizado un total de 6.123 pruebas de sangre oculta en heces, 1.723, 2.073 y 2.327 en cada uno de los ejercicios, respectivamente. Hasta junio de 2025, estas pruebas ascienden a 3.053. Respecto al cáncer de cérvix, en 2022, 2023 y 2024 se han realizado 3.721 pruebas de detección precoz por parte del área sanitaria, 1.483, 1.187 y 1.051, respectivamente. De enero a octubre de 2025, la cifra de pruebas diagnósticas realizadas para la detección precoz del cáncer de cérvix asciende ya a 1.067.

Ceuta, sin cribados poblacionales de cáncer de cérvix

Para el área sanitaria de Ceuta, con respecto al cribado de cérvix, el Ministerio de Sanidad indica que no existe convenio con la ciudad autónoma de Ceuta ni se hacen cribados por parte de la misma. «La ciudad solo publica folletos informativos y el Ingesa realiza cribados oportunistas desde las consultas médicas de Atención Primaria y por las matronas de los equipos de Atención Primaria, así como desde las revisiones en las consultas externas de ginecología».

En cuanto al cribado de mama, señala que sí existe un convenio con la ciudad autónoma del año 2002. En este caso, Ceuta oferta a la población diana la realización de mamografías en centro concertado con ella y abona el 60% del coste de las mismas. El Ingesa, por su parte, abona el 40% restante. En el caso del cribado de colon —el convenio firmado es de 2022 y vence en 2026— lo paga la ciudad de forma íntegra.

Publicidad