THE OBJECTIVE
Sociedad

Los universitarios acapararon el 79% del empleo joven creado en la última década

Entre 2013 y 2023 se crearon 437.000 nuevos puestos de trabajos para jóvenes

Los universitarios acapararon el 79% del empleo joven creado en la última década

Dos jóvenes estudiantes univesitarias en una aula | Europa Press

Los jóvenes con estudios universitarios ocuparon el 79% de los nuevos puestos de trabajo creados en el colectivo de entre 22 y 29 años en la última década, de acuerdo con un informe sobre la inserción laboral de los universitarios elaborado por la Fundación BBVA y el IVIE y publicado este martes.

Este estudio, enmarcado en el proyecto U-Ranking, muestra una mejora de la empleabilidad de los universitarios, cuya tasa de paro cayó del 29,2% de 2013 al 12,5% de 2023. En ese periodo se redujo también el porcentaje de universitarios que ocupan puestos de trabajo inferiores a su formación, que pasó del 30% al 22%.

De acuerdo con este estudio, entre 2013 y 2023 se crearon 437.000 nuevos puestos de trabajos para jóvenes, de los que un 79% fueron ocupados por universitarios y, de ellos, el 91% correspondieron a puestos altamente cualificados. Esta mejora del empleo entre los jóvenes universitarios está relacionada tanto con la demanda -en los últimos diez años se crearon 3,9 millones de puestos de trabajo- como en la oferta -el número de los universitarios de entre 22 y 29 años se incrementó en un 27% en ese periodo-.

La mayor parte de los nuevos puestos ocupados por los universitarios se encuadraron en actividades profesionales, científicas y técnicas (23%), sanitarias (21%), información y comunicaciones (12%), industria manufacturera (11%) y educación (9%). A partir del estudio a lo largo del tiempo de jóvenes que finalizaron sus estudios entre 2013 y 2018, el informe concluye que a medida que pasan los años mejora la tasa de afiliación, el ajuste entre formación y empleo, los salarios, el porcentaje de empleo a tiempo completo y el de contratos indefinidos, mientras que se reduce el de trabajadores autónomos.

Asimismo, puntualiza que aunque estas mejoras son generalizadas, los titulados en ciencias de la salud, ingenierías y arquitectura muestran mejores indicadores de inserción laboral. Además de los estudios cursados, la empleabilidad también se ve favorecida cuando se cursan estudios de master, sobre todo a la hora de ajustar el puesto de trabajo con la formación: pasa del 61,9% sin master al 77,1% sin master, aunque estos datos se ven afectados porque algunas profesiones exigen este título, como el profesorado o la abogacía.

El estudio también observa una mejor empleabilidad de los estudiantes de las universidades privadas con respecto a las públicas, sobre todo en los primeros años, debido a factores como la mejor adaptación de la oferta educativa a la demanda del trabajo o la captación de estudiantes procedentes de entornos socioeconómicos favorables «que ofrecen conexiones que facilitan la inserción».

En cuanto a las diferencias por sexo, las mujeres representan el 57% de los estudiantes de grado y máster y, en consecuencia, constituyen el 61% de los jóvenes universitarios ocupados -muestran niveles de ocupación y paro similares a los hombres- y ocupan el 59% de los empleos altamente cualificados.

La brecha de género ha desaparecido en términos de afiliación y ajuste a la formación, apunta el informe, pero persiste en términos salariales, de empleo a tiempo parcial y de empleo temporal. De acuerdo con el estudio, los hombres cobran más que las mujeres en 74 de los 92 campos de estudio analizados y en 57 de ellos esta diferencia salarial supera los 1.000 euros anuales. Además, se observa con independencia de la feminización del sector.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D