THE OBJECTIVE
Sociedad

El descenso de presas llevó a la extinción de depredadores en la península ibérica

El estudio muestra cómo los cambios climáticos y corporales de los herbívoros provocaron una disminución de las presas disponibles

El descenso de presas llevó a la extinción de depredadores en la península ibérica

Reconstrucción paleoambiental de la comunidad extinta recuperada en el yacimiento fósil de Els Casots (España). | Oscar Sanisidro (Universidad de Alcalá de Henares)

Una investigación internacional en la que participan la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) ha reconstruido una serie temporal de redes tróficas que abarca más de 20 millones de años. El estudio utiliza el registro fósil de alta resolución de mamíferos de la península ibérica y revela tendencias a largo plazo en las interacciones entre el depredador y la presa.

Integrada por un equipo interdisciplinar de ecólogos y paleontólogos de Brasil, España y Suecia, la investigación analizó una serie de redes tróficas para determinar cómo su reestructuración afectó a la extinción entre los depredadores. Este trabajo, publicado en Ecology Letterspone de manifiesto que, más allá de la situación de cada especie, es importante analizar sus interacciones a la hora de desarrollar estrategias de conservación.

«Esta es la serie temporal más larga de redes tróficas de mamíferos analizada hasta la fecha, proporcionándonos una comprensión profunda de los procesos evolutivos en las relaciones depredador-presa», comenta João Nascimento, investigador de la Universidade Estadual de Campinas (Brasil) y autor principal del estudio. 

Utilizando el denominado Análisis de Redes, los autores caracterizaron las interacciones tróficas de especies de depredadores y presas durante los últimos 20 millones de años. Para ello, recopilaron información sobre el tamaño corporal y la dieta de las especies de mamíferos en el registro fósil del Neógeno de la península ibérica y calcularon sus posibles interacciones. «La interacción trófica de las especies es clave para estudiar la dinámica de los ecosistemas. Para entender nuestra dinámica de biodiversidad actual, es necesario estudiar cómo cambiaron los patrones de interacción en el pasado», explica Mathias Pires, autor sénior y profesor de la Universidade Estadual de Campinas (Brasil). 

Soledad Domingo, coautora del trabajo y profesora de la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM, por su lado, añade que «el registro paleontológico de mamíferos ibéricos es uno de los más completos y mejor estudiados a nivel mundial para este período, lo que nos ha permitido realizar esta investigación y obtener conocimientos detallados sobre cómo evolucionaron los ecosistemas a lo largo de millones de años». 

Proliferación de herbívoros de gran tamaño 

Los investigadores encontraron que las redes tróficas experimentaron una simplificación gradual, perdiendo interacciones y volviéndose más dispersas hacia el presente. A partir de hace aproximadamente 15 millones de años, hubo una notable disminución de la temperatura junto con un aumento de la aridez, lo que favoreció la llegada y proliferación de herbívoros de gran tamaño mientras se reducía la diversidad de los de tamaño mediano. Estos cambios en la distribución de la masa corporal de las comunidades de herbívoros disminuyeron la cantidad de presas disponibles para la mayoría de los depredadores, impulsando la simplificación de la red trófica. 

«Nuestro estudio muestra la intrincada relación entre la composición de las comunidades de herbívoros y los depredadores que se alimentan de ellos, donde un cambio en la composición parece ser más importante que la extinción individual de especies», añade Juan L. Cantalapiedra, coautor e investigador del MNCN. 

Un contexto ecológico más amplio 

Los autores encontraron que la longevidad de los depredadores estaba directamente relacionada con su riesgo de extinción, donde los depredadores con menos presas disponibles experimentaban un riesgo mayor. «Esto enfatiza la importancia de las interacciones ecológicas en la influencia de los patrones de extinción a lo largo del tiempo evolutivo. Deberíamos considerar no solo las especies individuales, sino también un contexto ecológico más amplio para desarrollar estrategias de conservación que preserven a los depredadores en nuestros ecosistemas», concluye Fernando Blanco, coautor del estudio e investigador en la Universidad de Gotemburgo (Suecia). 

Este estudio proporciona una perspectiva única sobre las consecuencias evolutivas de las interacciones entre especies y señala la necesidad de preservar poblaciones de presas diversas para mantener especies de depredadores saludables y redes ecológicas estables.

Referencia

Nascimento et al, «The reorganization of predator–prey networks over 20 million years explains extinction patterns of mammalian carnivores», Ecology Letters, 2024

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D