THE OBJECTIVE
Sociedad

Toro de Osborne: por qué están en las carreteras y en qué ciudades siguen existiendo

De la mano de Manolo Prieto, nació la silueta, simple pero que rápidamente cautivó la atención del público español

Toro de Osborne: por qué están en las carreteras y en qué ciudades siguen existiendo

Dónde se sitúan en España. | Diario AS

El Toro de Osborne, más que una simple valla publicitaria, se ha convertido en un símbolo icónico de la cultura y el paisaje español. Su silueta estilizada, recortada contra el cielo, es una imagen familiar para cualquier viajero que recorra las carreteras del país.

La historia del Toro de Osborne se remonta a 1956, cuando la empresa bodeguera Osborne buscaba una forma original y memorable de promocionar su brandy Veterano. De la mano del diseñador Manolo Prieto, nació la silueta del toro, una imagen simple pero poderosa que rápidamente cautivó la atención del público español.

Desde su primera aparición, el Toro de Osborne se convirtió en un éxito rotundo. Su presencia en las carreteras españolas no solo impulsó las ventas del brandy Veterano, sino que también contribuyó a la construcción de una identidad nacional única.

Su presencia en las carreteras

La presencia de los toros de Osborne en las carreteras españolas no estuvo exenta de desafíos legales. En 1962, una nueva Ley de Carreteras obligó a reubicar las vallas publicitarias a una mayor distancia de la calzada. Esto provocó que los toros crecieran en tamaño, convirtiéndolos en elementos aún más visibles y emblemáticos del paisaje español.

En 1988, una nueva Ley de Carreteras amenazaba con la desaparición de los toros de Osborne. Sin embargo, tras una intensa campaña popular y un complejo proceso legal, el Tribunal Supremo reconoció el valor cultural y patrimonial del símbolo, otorgándole protección legal y asegurando su permanencia en el paisaje español.

Los toros Osborne en España. Foto: Invermerc

Un viaje a través de seis décadas

1956:

  • Nace un icono: la agencia Azor Publicidad, por encargo de Osborne, crea la silueta del toro bravo para promocionar el brandy Veterano. Manolo Prieto, director de la agencia, firma el diseño que se convertiría en un símbolo de España.
  • Primera valla: la primera silueta de madera se instala en la carretera Madrid-Burgos, marcando el inicio de la presencia del toro en las carreteras españolas.

1958-1961:

  • Expansión: se colocan las primeras vallas de metal, reemplazando las de madera por su mayor resistencia. Su tamaño aumenta a 7 metros.

1962:

  • Crecimiento: un cambio en la normativa obliga a elevar la altura de las vallas a 14 metros, consolidando la presencia imponente del toro en el paisaje.

1988:

  • Amenaza a la tradición: la Ley General de Carreteras prohíbe la publicidad en las vías estatales, poniendo en riesgo la existencia de los toros de Osborne.

1994:

  • Movilización por un símbolo: diversas comunidades autónomas, municipios, asociaciones culturales y figuras públicas se unen para defender la conservación de los toros, considerándolos parte del patrimonio cultural español.
Toro de Osborne Cádiz. Foto: Guía Cádiz

1997:

  • Victoria legal: el Tribunal Supremo falla a favor de mantener los toros de Osborne, reconociendo su valor estético y cultural.

Los 2000

1998-2007:

  • Controversia y nacionalismo: el toro se convierte en un símbolo asociado al nacionalismo español, generando reacciones encontradas, especialmente en Cataluña, donde se producen boicots y derribos.

2008:

  • Resurgimiento en Cataluña: un grupo de ciudadanos recoloca el único toro de Osborne en Cataluña, derribado años atrás, símbolo de la resistencia a la eliminación del icono.
  • Vandalismo en Galicia: el toro de Abavides (Trasmiras) es pintado de color naranja en un acto vandálico.

2009:

  • Destrucciones por el viento: fuertes rachas de viento derriban los toros de Tavernes de la Valldigna (Valencia) y Villajoyosa (Alicante).
  • Reconstrucción: el toro de Tavernes de la Valldigna es reconstruido por Osborne.
  • Más ataques en Cataluña: el toro de Bruch es derribado nuevamente.

2011:

  • Expansión a Melilla: el toro de Osborne llega por primera vez a la ciudad autónoma de Melilla.
  • Controversia en Mallorca: el toro de Mallorca es pintado con los colores de la bandera gay y vandalizado posteriormente.
Historia del toro Osborne

2012-2013:

  • Más ataques en Mallorca: jóvenes cortan los cuernos al toro de Son Real.
  • Regreso a Murcia: se anuncia la vuelta del toro de Osborne a la Región de Murcia en 2014.

2017:

  • Arte sobre el toro: sam3 reproduce el Guernica de Picasso sobre el toro de Santa Pola (Alicante).
  • Celebración: la Fundación Osborne edita un libro conmemorando el 60 aniversario del Toro.

2021:

  • Reaparición en Sevilla: el toro de Huévar del Aljarafe reaparece junto a la autovía A-49 tras una década de ausencia.

2024:

  • Destrucción por el viento: el toro de La Campana (Sevilla) queda destrozado por fuertes rachas de viento.
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D