Las llamadas a la Plataforma de Afectados por la Ocupación se disparan un 63% en enero
Desde noviembre están «desbordados» por el gran incremento de atenciones a casos nuevos

Varias personas en una protesta contra la okupación. | Lorena Sopena (Europa Press)
Pese a la intención del Gobierno de Pedro Sánchez de minimizar el problema de la okupación y la inquiokupación –inquilinos que tras estar unos meses al corriente de los pagos dejan de hacerlo–, las llamadas a la Plataforma de Afectados por la Ocupación se han disparado, tal y como asegura esta asociación a THE OBJECTIVE. En concreto, las atenciones de casos registrados en su web y atenciones por teléfono han tenido un fuerte incremento durante el primer mes del año.
En enero de 2025 han recibido un total de 1.076 nuevas atenciones, coincidiendo con el debate de los decretos del Gobierno que incluyen la prórroga de los desahucios a los considerados vulnerables. Esto, según los datos facilitados por la plataforma a este diario, suponen una media de 34,70 atenciones diarias, o lo que es lo mismo, «un 62,99% más que la media del año 2024». Esta asociación detecta un aumento exponencial en el número de casos que les llegan desde noviembre de 2024.
Desde ese momento, coincidiendo con su comparecencia en el Congreso de los Diputados hasta día de hoy, han constatado un incremento sustancial de atenciones. «El aumento es probable que se deba a la mayor exposición de la Plataforma en medios de comunicación, al mayor interés de los medios de comunicación por los casos de okupación –y sobre todo de inquiokupación–, al debate generado en torno a los decretos Ómibus y Minibús y por el reciente apoyo explícito de la presidenta de la Comunidad de Madrid a los afectados», considera la Plataforma.
Aumento de los que no denuncian
Durante 2023, la Plataforma Afectados por la Ocupación recibió 6.483 nuevos casos, lo que supuso una media de 17,76
consultas al día. De todos ellos, 1.185 casos mostraron intención de no denunciar, lo que supone un el 18,8% del total de casos nuevos atendidos por la plataforma. En el año 2024, los nuevos casos atendidos por la plataforma ascendieron a 7.615, una media diaria de 20,86. De todos ellos, 1.717 mostraron intención de no denunciar, lo que significa un 22,81% del total, y un aumento del 4,01% en relación con el 2023.
Solo en el mes de enero de 2025 han recibido un total de 1.076 casos, de los que 325 mostraron su intención de no denunciar, lo que implica un 30,2% de las llamadas recibidas. Esto representa un incremento del 7,39% en relación con la media del año 2024, unas cifras que ponen de manifiesto el creciente número de afectados que optan por otras vías para intentar recuperar su propiedad en una situación de okupación o inquiokupación. Estas vías alternativas que están en crecimiento son las protagonizadas por empresas antiokupas o arreglos económicos con el okupa de manera extrajudicial.
Una de las principales razones por las que los afectados deciden no acudir a los tribunales es la lentitud del sistema judicial, que generaliza «una creciente sensación de desafección con la justicia», según los expertos consultados. El plazo medio para obtener una sentencia que permita el desalojo de un inmueble es de aproximadamente 24 meses, incluyendo la primera instancia y los posibles recursos en las Audiencias Provinciales, según los datos del CGPJ. El retraso se debe, fundamentalmente, a la saturación de los juzgados y la complejidad de los procedimientos.
Refuerzo de la Plataforma
Dado el aluvión de llamadas de afectados que reciben en los últimos meses, la plataforma –que lleva trabajando desde 2020, pero que opera de manera oficial desde el 2021– ha decidido reforzar su asociación para poder atender al mayor número de personas posible. «El gran volumen de llamadas recibidas nos ha hecho reestructurar apoyos en atención a víctimas, ya que desde noviembre estamos desbordados por el gran incremento de atenciones a casos nuevos».
Una reestructuración del apoyo a las víctimas que han planeado sobre tres ejes concretos. En primer lugar, el refuerzo del servicio de atención telefónica con una nueva persona que apoya la evaluación de las llamadas. También ha reforzado la consulta de su página web para dar respuesta a las diferentes dudas que les puedan surgir a los afectados, como los modelos de escritos que tienen que cumplimentar para enviar al defensor del pueblo, reclamaciones al CGPJ o la solicitud de compensaciones. Por último, se ha reforzado la atención por correo electrónico.